martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 910

Mejorarán condiciones de multifamiliares en Villa Guadalupe

0

Por medio de un acto de licitación y apertura de sobres para el suministro de materiales, mano de obra, equipo y administración para las mejoras y acondicionamiento de las multifamiliares 1, 2 y 5 de Villa Guadalupe en el distrito de San Miguelito, se realizó este lunes en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).

El acto público fue presidido por el jefe de Compras de la entidad, Carlos Schmidt, quien estuvo acompañado por personal de la Contraloría General de la República, quienes recibieron una única propuesta.

La única propuesta fue presentada por la empresa Ecohábitat S. A., la cual ofertó un total de 529 mil 168 balboas con 50 centésimos para la rehabilitación de estas multifamiliares ubicadas específicamente en la esquina de la Calle A y vía de circunvalación, en el corregimiento de José Domingo Espinar.

Por su parte, el arquitecto César Echeverría, director encargado de Ingeniería y Arquitectura del Miviot, indicó que el acto de licitación es por mejor valor, teniendo como precio de referencia 494 mil 550 balboas.

Destacó además que la Comisión Evaluadora tendrá 10 días hábiles para la verificación de la propuesta, tiempo que tendrá que esperar la empresa proponente para conocer el resultado final.

 

Rodrigo Sarasqueta: «En Panamá ningún niño se acostará a dormir con hambre»

1
Rodrigo Sarasqueta
Foto: Equipo de Prensa de Rodrigo Sarasqueta.

La Gaceta de Panamá, entrevistó en exclusiva al otrora denominado “El hombre detrás de Martinelli”, conozcamos hoy parte de su vida y sus aspiraciones políticas.

1. ¿Para todos nuestros lectores, quien es Rodrigo Sarasqueta y como entra en la vida política?

RS: Un panameño preocupado por el sufrimiento de un pueblo que siempre ha sido gobernado por la misma gente, por los que se reúnen en los mismos clubes, y se casan sólo entre ellos. Al pueblo solo le dejan las migajas que caen debajo de la mesa.

2. ¿Cuál es su filosofía política?

RS: Socialdemócrata. Abogo por la participación ciudadana y la integración de las minorías sociales en una democracia moderna desde una visión progresista.

3. ¿Se encuentra Rodrigo Sarasqueta preparado para dirigir el país?

RS: Estuve cuatro años al lado de un presidente, aprendí a gobernar este país, sé que lo puedo hacer incluso mejor que Ricardo Martinelli porque alcancé a ver donde están los obstáculos que debo esquivar para no golpearme con ellos; soy humano y tengo derecho a equivocarme, pero cometeré menos errores que los anteriores gobernantes porque ya estuve muchas veces en ese despacho presidencial, y también he visto las cosas desde afuera estos últimos 3 años; ahora pretendo y aspiro a sentarme en la Silla para poner al país con mi experiencia, en el sitial que le corresponde. Quiero que Panamá vuelva a ser “Puente del Mundo, Corazón del Universo”.

4. ¿Háblenos de su vida pública, qué cargos público ha ocupado Rodrigo Sarasqueta?

RS: Vengo ocupando cargos públicos desde 1993. Empecé como Oficial Escribiente en una fiscalía de circuito ubicada en el Distrito de San Miguelito, luego fui Oficial Mayor, y finalmente ocupé la posición de Secretario General de la Fiscalía Auxiliar, un cargo que me permitió conocer el país y las necesidades que tiene la clase popular. En este cargo público al cual no llegué por política ni por palanca, sino por méritos, adquirí experiencia y me preparé en asuntos de Seguridad ciudadana, esto me hace el más calificado para resolver una de las mayores angustias de los panameños.

5. Se comenta que Sarasqueta era uno de los pocos funcionarios que podía entrar y salir de la oficina del ex presidente Martinelli, ¿A qué se debía tal confianza?

RS: Conocí a Ricardo Martinelli mi primer día de trabajo; él me fue asignando tareas, y poco a poco me fui ganando su confianza, hasta el punto que es cierto lo que dicen en los corrillos, yo podía entrar y salir del despacho del presidente Martinelli, inclusive durante su ausencia; yo le dejaba sobre el escritorio documentos para su exclusiva revisión y visto bueno, más tarde si él no se encontraba en su oficina yo entraba y los retiraba. Muy pocas personas tenían la viabilidad de hacer eso en el Palacio.

6. Hablemos un poco de Cambio Democrático, ¿Cómo ve el escenario de las elecciones internas de octubre, estando el máximo líder del partido detenido en Estados Unidos?

RS: Ricardo Martinelli no podrá ejercer el voto en las elecciones internas por causa de su privación de libertad que todos sabemos. El presidente Martinelli, quizás no pueda postularse para el cargo de Presidente del partido en la nueva elección de la Junta Directiva, estimo que el más indicado para relevarlo sería su hermano Mario Martinelli; él tiene la capacidad, liderazgo y experiencia para llevar las riendas del partido hasta que ganemos las elecciones de 2019, y si los copartidarios así lo quieren, yo sería el candidato oficial para esos comicios generales y el próximo presidente de todos los panameños.

7. Faltando menos de dos años para las elecciones generales de 2019, ya en su partido hay tres o cuatro pre-candidatos, ¿Tiene Rodrigo Sarasqueta reales opciones de triunfo en una primaria de CD?

RS: Por supuesto que tengo grandes opciones de ganar las elecciones primarias, tengo la campaña más creativa de todas, he venido conformando una estructura a nivel nacional de Comandos de Campaña. En cada provincia vengo coordinando directamente con los Comandos que equivalen al cargo de Gobernador y estos a su vez con los denominados jefes de territorio que se equiparan a los Representantes de Corregimiento cada uno con sus respectivas células, de manera tal que tengo una organización política en pleno funcionamiento en todo el país.

8. Las encuestas dadas a conocer en algunos medios de comunicación, no le han registrado como uno de los líderes de la oposición, pese haber presentado hasta una denuncia contra el Presidente Varela en la Asamblea Nacional, ¿Qué opinión tiene al respecto?

RS: El líder indiscutible de la oposición en Panamá lo es Ricardo Martinelli, los demás no son líderes serán aspirantes o simples opositores, más nada. Me informé bien sobre esas encuestas y pude enterarme que las mismas fueron realizadas a pedido de un medio de comunicación, y en las preguntas o el muestreo que se presentó a los encuestados no contemplaba mi nombre, por tanto era imposible que yo y muchos otros apareciéramos en la encuesta. Por otra parte, sabemos que las encuestas no reflejan la realidad; ya lo comprobamos en el 2014, cuando vimos al que marcaba de tercero, ganar las elecciones.

9. Luego de su consulta al Tribunal Electoral, sobre la viabilidad de la postulación del ex presidente Martinelli a la vicepresidencia, se supo que el ex mandatario comentó en un audio filtrado, que estaba pensando en esa posibilidad. ¿Se refería a su candidatura?

RS: Ricardo Martinelli puede venir en mi fórmula como Vicepresidente, así lo certificó claramente el Tribunal Electoral. Sepan todos que una vez salga triunfador en las elecciones primarias del CD, voy a presentar a Ricardo Martinelli como mi Vicepresidente, se encuentre él detenido o libre. Estoy seguro que los otros partidos y el propio Presidente Juan Carlos Varela entraron en pánico cuando se enteraron que Ricardo Martinelli puede ser Vicepresidente en el 2019, por ello sus enemigos apuraron el pedido de extradición. El presidente Varela trata de usar su mandato y su influencia en la Corte Suprema para que el expresidente Martinelli sea condenado o sometido a un acuerdo de pena. La intención de sus enemigos es inhabilitarlo para que no pueda postularse en el 2019 y tampoco en el 2024.
Desde que le propuse a Ricardo Martinelli que fuera mi candidato a Vicepresidente en el 2019, algunos evidenciaron molestia porque ya tenían estrategias y alianzas internas con otros precandidatos para ocupar esa postulación, hasta me solicitaron que retirara la consulta que le hice al Tribunal Electoral; pero se quedarán con las ganas porque Ricardo Martinelli es el candidato natural para ese cargo; tal cual yo se lo propuse.

10. Se habla que Rodrigo Sarasqueta tiene un asesor extranjero, quien llevará adelante las estrategias de campaña, ¿No teme a que le pase lo de “Mimito”?

RS: Yo vi a un José Domingo Arias ganar las elecciones, no sé que pasó con los cómputos de los votos, se sumaron de forma electrónica y de allí en adelante la presidencia de José Domingo Arias se esfumó para siempre.
Es cierto me lleva la campaña una persona que no es nacional. Ella tiene experiencia en campañas políticas que es algo vital porque sin experiencia es muy difícil o casi imposible triunfar, y menos si estoy compitiendo contra personas que están todos los días en reuniones secretas con Diputados y funcionarios de alto nivel del gobierno y peor aun si uno de ellos es pariente del mandatario. Me parece antitético y hasta ilegal que muchos Diputados presten sus camionetas de lujo compradas con exorenación y franquicia y las pongan en conjunto con sus teléfonos celulares que también son de franquicia, al servicio de la campaña de mi contrario. Esas cosas no deben suceder y menos que la justicia haga caso omiso, esto tiene que cambiar en el 2019.

11. ¿De no salir electo en las primarias CD, apoyaría al candidato ganador?

RS: Si, excepto a un precandidato que ha demostrado clara traición a las bases del colectivo. Si él sale triunfador, cosa que no creo, yo me aparto hasta una nueva contienda donde ya los miembros de mi partido se hayan percatado que yo fui siempre la mejor opción de triunfo con lealtad.

12. ¿Cuál sería la prioridad en un gobierno de Rodrigo Sarasqueta?

RS: Implementar acciones verdaderas para resolver los problemas nacionales, con un gobierno que responda a los panameños; combatir de frente y hasta el final la corrupción, especialmente en las altas esferas. Por otra parte, redoblaré esfuerzos en áreas como: salud, educación, comida barata, energía eléctrica a menos costo, seguridad, vivienda y más empleos con la ayuda de expertos en la materia y con las sugerencias de los ciudadanos que se han manifestado en los diferentes recorridos realizados en las comunidades de Panamá. La cultura, y deporte como parte integral del desarrollo del individuo y del país. Tomando como base un proceso Constituyente fundado en un Estado Social de Derecho que me permita realizar cabalmente los objetivos trazados en mi «Plan País».

13. ¿En qué quedó su denuncia sobre el supuesto fraude electoral de 2014?

RS: Fueron dos (2). Una demanda de inconstitucionalidad presentada ante el pleno de la Corte Suprema que no ha sido resuelta. Y una demanda internacional por violación a los derechos humanos de todo un pueblo, que todavía se encuentra en trámite y estudio en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington D.C., Estados Unidos.

14. Para concluir, como político, que legado espera dejar Rodrigo Sarasqueta y cómo espera ser recordado?

RS: Como el presidente que logró que ningún niño de este país se acostara a dormir con hambre, y que siempre los niños fueran a la escuela alimentados para poder rendir como estudiantes.

Ser recordado también como el mandatario que puso punto final a las escuelas rancho y que le entregó a los más necesitados lo que verdaderamente se merecen como panameños. En Panamá las riquezas están muy mal distribuidas. Yo represento a la clase popular y quiero que a todos nos vaya mejor. Anhelo que la marca país; “Panamá”, sea reconocida mundialmente como de alta calidad en servicios y el mejor destino turístico de América. Panamá tiene esperanza…

Hoja de Vida

Rodrigo Sarasqueta tiene 47 años, es casado con 3 hijos, es abogado, especialista titulado en derecho constitucional de la Universidad Externado de Colombia, ha sido diplomático y secretario ejecutivo del ex presidente Ricardo Martinelli (2009-2014).

Masacre de Las Vegas: 59 muertos y 527 heridos

0

El alguacil Joe Lombardo entregó las nuevas cifras y confirmó que el presunto autor del ataque tenía 16 armas en su poder, además de explosivos.

Son cuatro los lugares donde se concentran las investigaciones en torno a la masacre de Las Vegas, presuntamente perpetrada este lunes (02.10.2017) por Stephen Paddock: la habitación del piso 32 del hotel Mandalay Bay desde donde el asesino disparó, el lugar donde se celebraba el concierto que fue objetivo del ataque, la casa del presunto autor en Mesquite y otra propiedad que tenía a su nombre en el norte de Nevada.

Así lo explicó en una rueda de prensa el alguacil del condado de Las Vegas, Joe Lombardo, quien además detalló que la cifra de fallecidos en la peor masacre cometida en Estados Unidos llegó hasta 59, mientras que ya son 527 los heridos. Las autoridades temen que el número de víctimas mortales aumente con el paso de las horas, debido a la gravedad del estado de algunas de las personas que se encuentran hospitalizadas.

Lombardo añadió que el autor, un hombre blanco de 64 años, no solamente tenía otras 16 armas en su poder al momento del ataque, sino también guardaba más armas, explosivos y otros dispositivos en su casa de la localidad de Mesquite (Nevada). Recordemos que Paddock presuntamente disparó desde su habitación del hotel Mandalay Bay de Las Vegas contra los miles de asistentes de un concierto de música country. Luego se quitó la vida.

Armas y más armas

El Estado Islámico se adjudicó la autoría de la masacre, pero las autoridades estadounidenses descartaron esa posibilidad, señalando que no existe ninguna evidencia de ello hasta ahora. Por ejemplo, Paddock no tenía historial criminal, aunque su padre estuvo 8 años entre los más buscados del FBI. «No tenemos idea de cuál era su sistema de creencias”, dijo Lombardo a la prensa. «No puedo entrar a la mente de un sicópata”, añadió.

Aaron Rouse, agente especial del FBI en Las Vegas, agregó que «hasta el momento no hemos encontrado ningún vínculo con un grupo terrorista internacional”. La Policía halló, aparte de las 16 armas que había en la habitación del hotel (algunas de ellas modificadas para hacerlas automáticas), otras 18 en la casa del presunto asesino. Éstas estaban acompañadas de «algunos aparatos electrónicos que estamos analizando”, explicó Lombardo.

DZC (EFE, Reuters)

Considerar la complejidad de las interacciones entre especies puede favorecer a su conservación

0

Un estudio realizado con loros de Bolivia por parte de investigadores españoles concluye que las relaciones entre especies pocas veces son beneficiosas o perjudiciales, sino una combinación de ambas.

CSIC/DICYT Las especies pueden beneficiar a otras con las que interactúan en algunos aspectos y perjudicarlas en otros. Para predecir de una manera fiable la vulnerabilidad de las especies a la pérdida de sus interacciones bióticas es importante considerar que cada interacción tiene una mezcla de efectos positivos y negativos sobre las especies involucradas. Esa es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo en Bolivia por un equipo de investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que se publica en la revista Nature Ecology & Evolution.

Tradicionalmente, las interacciones se han clasificado en función de los beneficios o perjuicios que implican para las especies. Así, por ejemplo, en una relación mutualista las dos especies participantes se benefician, mientras que en las antagonistas una sale beneficiada y la otra perjudicada. Pero este trabajo plantea la importancia de tener en cuenta el conjunto de efectos positivos y negativos presentes en cualquier relación para valorar la vulnerabilidad de una especie a la pérdida de sus interacciones.

Se ha analizado el comportamiento de ocho especies de loros que habitan en los valles andinos de Bolivia y su relación con más de 100 plantas de la zona. “Es habitual considerar a los loros como meros depredadores de semillas. Sin embargo, también es posible observarlos comiendo plagas de insectos que atacan a algunas de las plantas con las que interactúan; comiendo pulpa de los frutos de esas plantas, lo que permite la germinación, o dispersando los frutos que manipulan varios kilómetros, hasta sus dormideros. Su estudio nos permitió identificar los efectos positivos, negativos o ambos en estas interacciones”, explica la investigadora del CSIC Alicia Montesinos, que trabaja en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (centro mixto del CSIC, la Generalitat Valenciana y la Universidad de Valencia).

Para estudiar los patrones de la red de interacción entre los loros y las plantas, los investigadores la dividieron en dos subredes: una sólo con los efectos positivos y otra con los negativos. Comprobaron que las interacciones en ambas subredes eran distintas y no estaban relacionadas con el azar. En el caso de las interacciones positivas, las especies más generalistas tendían a interactuar con especies especialistas, es lo que se conoce como anidamiento. De esta forma, es más difícil que las especialistas desaparezcan por la pérdida de sus mutualistas, ya que dependen de especies menos vulnerables. Por otro lado, las interacciones antagonistas se distribuyen de una manera modular, es decir, hay especies que interactúan con mayor frecuencia con un grupo de especies. Así, los efectos negativos de ciertas especies no afectan a toda la red, sino sólo al grupo de especies con el que están más conectadas.

Los autores han demostrado mediante simulaciones que la combinación de los dos patrones, anidamiento en las interacciones positivas y modularidad en las negativas, aumenta la robustez de las comunidades a la pérdida de especies. “Disponer de este conocimiento básico sobre la dualidad de beneficios-perjuicios de cualquier interacción biótica y utilizarlo puede ser importante para tomar decisiones de conservación que sean eficaces”, concluye Montesinos.

Rómulo Roux: «Ya es hora de atender lo que realmente le importa a la gente»

0

Rómulo Roux, Secretario General del CD habló el pasado fin de semana de la necesidad de establecer políticas claras en materia de seguridad, “el país no puede seguir improvisando, es necesario claridad y firmeza para prevenir y atacar el crimen. Hay que tomar decisiones hoy y dar respuestas inmediatas, como mayor presencia policial, un sistema judicial que trabaje, penas más duras. También necesitamos que los agentes de orden no solo trabajen en la comunidad sino con la comunidad y brinden protección frente a acciones de violencia y delitos”.

Según el ex ministro del Canal, el país cuenta con mucho potencial para lograr crecimiento, muchos jóvenes están dispuestos a emprender, a colaborar en la construcción del Panamá que todos queremos y nos merecemos, con más oportunidades, mejores empleos y mejores salarios, por lo que “es necesario entender la importancia de la seguridad como garantía de bienestar de todos. Es hora de entender que este es un problema que requiere un plan de Estado, no improvisación cada vez que cambia el gobierno. Necesitamos un programa de Estado con objetivos claros y un equipo con capacidad para hacer las cosas bien”.

Rómulo Roux quien realizó un recorrido por Las Garzas de Pacora agregó que “un gobierno que piense en las personas, tiene que dar soluciones a las necesidades básicas, como una educación de calidad, agua potable, salud y seguridad. Ya es hora de atender lo que realmente le importa a la gente», puntualizó el dirigente opositor.

La Gaceta