lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 728

Martinelli inicia la recolección de firmas por la candidatura a la Alcaldía de Panamá

0

El portavoz del expresidente Ricardo Martinelli, Luis Eduardo Camacho, anunció el inicio de la recolección de firmas para que el exmandatario alcance la candidatura a la Alcaldía del Distrito de Panamá mediante libre postulación, toda vez que su partido, Cambio Democrático, reservó esta candidatura para futuras alianzas o estrategias.

Según fuentes ligadas a Cambio Democrático, no se descarta postular al expresidente, sin embargo creen que la decisión debe ser estratégica. El exvicepresidente Arturo Vallarino, allegado a Rómulo Roux, actual presidente de CD, ha manifestado que Martinelli es su candidato a la Alcaldía de Panamá, pero pese a esto Martinelli no quiere correr riesgos y ha optado por buscar la candidatura mediante la libre postulación.

Según el Tribunal Electoral, la meta en firmas para obtener la candidatura a Alcalde por la libre postulación es de 8,324 firmas, y en este momento según las estadísticas más recientes de la institución electoral, la contabilidad mantiene a Raúl Ricardo Estrada con 6,642 firmas, Raisa Banfield con 501 rubricas y Rogelio Alonzo Robinson con 88 firmas. El equipo político de Martinelli explicó que en una primera etapa se usarán 200 libros, lo que representaría 20 mil firmas.

El vocero del expresidente se refirió a la decisión del expresidente Martinelli de correr por la libre postulación:

José Blandón “coquetea” con el Partido Alianza

0

A pocos días de realizarse las primarias del Partido Panameñista, José Isabel Blandón, Alcalde del Distrito de Panamá, ya “coquetea” con el Partido Alianza, lo que supone el interés del dirigente panameñista en sumar a una coalición electoral al colectivo fundado por José Muñoz.

El presidente de Alianza, colectivo que eligió a José Domingo Arias como candidato presidencial, ha manifestado en anteriores ocasiones que no iría de “segundón” de nadie, no obstante, no se puede descartar la búsqueda de nuevos acuerdos, considerando que José Muñoz asistió a la última convención extraordinaria del partido oficialista.

La baja aceptación de la administración Varela, está obligando al Panameñismo a buscar la mayor cantidad de acuerdos, es por ellos que quieren retener a su actual aliado, el Partido Popular, colectivo que está en la mira de algunos PRD, incluso el diputado Raúl Pineda lo hizo público en la Asamblea Nacional, cuando le dijo al diputado Juan Carlos Arango que serían gobierno en el 2019.

Y así como el Panameñismo quiere retener a su actual aliado, sectores de Cambio Democrático señalan que el Partido Alianza es como un hijo, por lo que no dejaran a sus adversarios el camino fácil. Diciembre es el mes de la conformación de alianzas, la hora de los matrimonios se acerca.

Good bye Yankees! Boston avanza a la final de Liga Americana

0

Los Medias Rojas de Boston dejaron fuera a los Yankees de New York tras derrotarlos 4-3 y así acceder a la serie de campeonato de la Liga Americana por primera vez desde 2013, donde enfrentarán a los actuales campeones, los Astros de Houston.

El estelar cerrador Craig Kimbrel estuvo a punto de perder el partido de las manos, tras una ventaja de tres anotaciones, pero gracias a un jonrón solitario de Christian Vázquez, que marcó la diferencia, Kimbrel pudo mantener la mínima en un noveno inning de infarto.

Un rodado de Gleyber Torres a tercera base y un certero disparo del tercera base Eduardo Núñez a primera puso fin al sueño de los “newyorkinos” e hizo avanzar a Boston a la “serie mundial adelantada”, donde los Medias Rojas deberán frenar a los actuales campeones y ratificar su espectacular temporada regular de más de 100 triunfos.

¿Un gasoducto de 10,000 millones, la clave de la paz entre las dos Coreas?

0

La idea del Gasoducto Transcoreano vuelve a tener sentido con el clima de distensión

Desde que se dio a conocer el proyecto siempre se vio como descabellado, sin embargo en los momentos actuales ya no lo parece tanto. Ya no es una idea tan loca, la construcción de este gasoducto que cruzaría la península coreana, desde Rusia, con lo que permitiría a Corea del Sur bajar sensiblemente sus costes energéticos.

De esta forma lo ven los presidentes de Rusia y Corea del Sur, que en junio pasado se reunieron para discutir posibles opciones de cooperación trilateral con Corea del Norte. En la mesa de negociación un potencial acuerdo de libre comercio y establecer infraestructuras que conecten los tres países. El proyecto estrella del posible acuerdo pasa por recuperar el proyecto del Gasoducto Transcoreano, una idea que está aparcada desde 2001, cuando Vladimir Putin visitó Pyongyang, y se consideró en aquel momento como arriesgada.

La reunión entre Trump y Kim Jong-un en Singapur, unido al acercamiento entre Seúl y Pyongyang, han alterado de manera positiva el panorama. «Si la situación de seguridad en la península coreana mejora, podremos revisar el asunto del gasoducto entre las dos Coreas y Rusia», declaró el ministro de Exteriores surcoreano, Kang Kiung-wha, durante un foro regional de cooperación energética, según la agencia Yonhap. «Es más si el Norte participa en conversaciones sobre la cooperación en energía en el nordeste de Asia ,servirá como catalizador que ayude a reducir las tensiones geopolíticas en la región» añadió.

El proyecto prevee el suministro de 7,5 millones de toneladas de gas ruso a Corea en 30 años

El gasoducto es uno de los puntos fuertes de la llamada Nueva Política hacia el Norte del presidente Moon Jae-in, un gran plan de infraestructuras e iniciativas de cooperación económica con el fin de fomentar la estabilidad en la península.»A medida que nos movemos en la dirección de la paz, la probabilidad de que se construya el gasoducto se ha incrementado», afirma Park Sang-chul profesor de política energética de la Universidad Politécnica de Corea del Sur, en un artículo de Reuters sobre este tema.

Esbozado en 2011 por los presidentes de la rusa Gazprom, Alesey Miller, y la surcoreana Kogas, Choo Kansoo, el proyecto prevee la construcción de una conducción de 700 kilómetros desde Vladivostok hasta Pyongyang, y desde aquí otros 500 kilómetros hasta Seúl, con el objetivo de suministrar 7,5 millones de toneladas de gas ruso a lo largo de 30 años. Pero con el fallecimiento de Kim Jong-il, unido a  la  carrera nuclear de Corea del Norte impulsada por su hijo, y con el aislamiento internacional, dieron al traste con estos planes. Seúl consideró que ceder la llave de su seguridad energética a Corea del Norte era un riesgo imprudente

«Las ideas detrás del gasoducto parecen muy dificiles de implementar, especialmente dado el complejo contexto político-militar que continúa en la península coreana, y los riesgos políticos obvios», dijo Gazprom en un comunicado corporativo en 2012. «Sin embargo, si hay voluntad política y un compromiso mutuo, este proyecto podria tener lugar, reforzando no sólo la energía, sino también la seguridad militar y política en esta región más bien turbulenta», concluyó. Y posiblemente ese momento haya llegado.

Corea del Sur es uno de los países más dependientes del mundo en materia energética, importa más del 80% de la energía que consume, y en el caso del gas alcanza el 99%. Hasta diciembre de 2017, que fué superada por China era la segunda importadora del mundo por detrás de Japón de gas natural licuado. El pasado año su factura de esta importación de gas fue de alrededor de 12.000 millones de dólares y el año actual sus previsiones son más altas debido al consumo y la subida de precios.

Sería posible la reunificación de las dos Coreas?

En las dos Coreas se vive un momento de euforia, una península unida se ve lejos, pero hay fórmulas intermedias como la confederación, que las dos partes están dispuestas a explorar. Seúl trabaja para reducir su dependencia de la energía nuclear y el carbón, que conduciría a un mayor consumo de gas natural, que ahora le llega en un 90% de Oriente Medio, con lo cual es lógico su deseo de diversificar y garantizarse otro proveedor. El costo del gasoducto, basándose en infraestructuras similares, puede tener un costo entre 5.000 y 10.000 millones de dólares, que a pesar de ello reduciría significativamente la factura energética surcoreana.

El proyecto aportaría beneficios a Corea del Norte bien con tarifas de tránsito o recibiendo infraestructuras de gas. El beneficio económico aparte del político puede estar entre 100 y 150 millones de dólares anuales. También se plantea la construcción de una planta eléctrica alimentada por gas para hacerlo más atractivo para Corea del Norte, ya que tiene continuamente apagones y cortes eléctricos.

La idea también es beneficiosa para Rusia, con Europa experimentando una caída de precios de gas y las preferencias políticas, es un acicate para diversificar su mercado, ya que quiere diversificar  hasta un 25% de sus ventas en Asia. La penetración rusa en los mercados energéticos asiáticos puede generar influencia geopolítica adicional a costa de sus competidores occidentales (Canadá, EEUU, Australia), que están intentando acceder a este mercado emergente.

Las dificultades a pesar de todo son aún ingentes, ya que aparte de la seguridad, destacan las sanciones internacionales, que prohiben la creación de entidades conjuntas con empresas norcoreanas y las transacciones con Corea del Norte, claro que no es un problema para Rusia, sometida también a sanciones por su parte.

Jho Low, el juerguista que derribó un gobierno

0

Se desconoce su paradero, pero el gobierno de Malasia, negociará con quién lo sepa

Finales de 2012 en Las Vegas, un Leonardo DiCaprio visiblemente alegre, salta al escenario para rapear con Q-Tip, al que los amantes del hip-hop recordarán por A Tribe Called Quest. Son los teloneros del plato fuerte de la noche: una tarta gigante de la que emerge Britney Spears cantando «Feliz cumpleaños», ataviada con un conjunto que deja poco a la imaginación. El homenajeado que ha pagado una cifra astronómica por la actuación de la cantante, es un anónimo joven malasio que cumple 31 años y se llama Low Taek Jho (Jho Low para los amigos). Nadie podría saberlo si hubiese leído los periódicos del día siguiente, aunque todos hablasen de la fiesta: uno de los requisitos para entrar era no dar el nombre del organizador.

Pero no fueron las fiestas lo que hicieron que Jho Low saltara a la fama, tampoco su peculiar relación con famosos como Martin Scorsese, Bradley Cooper, Jamie Fox o sus escarceos amorosos (consumados o no) con París Hilton, Miranda Kerr o Kate Upton, o sus amistades de las finanzas como Tim Leissner. No su salto a la fama mundial fue por ser acusado de llevarse casi ¡¡¡¡5.000!!! millones de dólares a través del fondo malasio 1MDB, hecho que derribó del poder al Primer Ministro Najib Razak.

Regaló un Ferrari a Kim Kardashian, un Picasso y un Basquiat a Leonardo DiCaprio y diamantes por valor de 8 millones a Miranda Kerr. Lo fascinante de Jho Low, no era que fuese uno de los grandes estafadores de la historia (nunca nadie ha dispuesto de tanto dinero en metálico), ni  un play-boy que durante unos años frecuentó las revistas del corazón, sino que fuese ambas cosas al mismo tiempo y mentes preclaras de la sociedad les diese igual, cegados por regalos y promesas. Solo con dar un vistazo a los créditos de «El Lobo de Wall Street» bastan para descubrir que sin la participación de Jho Low, por medio de la productora Red Granite Pictures, la película no se habría realizado.

El «chino» del millón de dólares

Cuando se tiene dinero  a espuertas, da igual de donde proceda. De ahí que muchos imaginasen que Low era chino (se había criado en la isla de Penang, descendiente de empresarios de éxito en Guandong, Tailandia y Hong Kong) y que no les importase mucho de donde sacaba el dinero. Que había heredado una gran cantidad de dinero de su abuelo, que era un traficante de armas, que si era la mano derecha del Primer Ministro de Malasia. Quizá en este último caso no vayan muy descaminados, y sobre todo se trata de un cuentista que descubrió como funcionaba realmente el mundo.

Este mecanismo puesto en marcha por el dinero y el éxito, es un juego de espejos en el que cualquiera puede ser lo que desee si es capaz de aparentarlo. Desde luego sin lugar de dudas Low daba el perfil. Alguno de los ejemplos más caros son los regalos a celebridades de todo pelaje. Una serie de fotos lo retratan junto a París Hilton, y en una de ellas abrazados a una gigante botella de champán en otra , casi acaramelados. Según «Gawker», la relación con Hilton era «romántico-financiera», un bonito eufemismo, ya que en teoría le había pagado un millón de dólares para pasar con él un fin de semana en Saint Trópez, algo que ella negó. Bueno, negó que le hubiesen pagado por ello  -«aunque es extremadamente generoso», matizó el publicista de Hilton -, no que estuviese de fiesta con Low. Unas fotos en «topless» tomadas en la Costa Azul lo acreditan.

Amistades peligrosas

El laberinto de compañías «offshore», cuentas bancarias y empresas es tan complejo que el FBI, aún está intentando darle sentido. A medida que pasaban los años el nivel de vida de Jho Low era cada vez más sospechoso. Lo vio «The New York Times», que en 2015 ya dedicó un largo artículo  a ese «joven malasio que sentía hambre por Nueva York», se decía que «sus fastuosos gastos han hecho alzar las cejas desde Kuala Lumpur hasta Nueva York», o que su imagen era la de «un joven con cara de bebé y gafas sin montura y polo negro con una copa de cristal en la mano, rodeado de famosos». El reportaje fue el detonante de la orden de busca y captura que anunció Interpol.

Todo comenzó en las aulas de la Harrow School, un centro de élite de Londres, donde conoció a Riza Aziz, hijastro del que pocos años después sería Primer Ministro de Malasia, Najib Razak. Poco a poco Jho comenzó a administrar grandes fortunas, a través de un fondo de inversión con raíces en Emiratos Árabes, Malasia y Kuwait, pero su cliente más importante era 1MdB, brazo inversor del Estado Malasio, y en el que trabajó como consultor en la sombra. A día de hoy el Departamento de Justicia de EEUU, calcula que unos 4.500 millones fueron desviados del fondo. de los cuales sobre 1.000 millones fueron blanqueados con la compra de yates, cuadros, automóviles y joyas.

Jho Low, ha sido retratado para la posteridad por Tom Wright y Bradley Hope en  el libro «La ballena del millón de dólares: el hombre que engañó a Wall Street, Holywood y el mundo», y como narran «el plan de Low implicaba la compra de viejas empresas, amistades con las personas más celebradas del mundo, encuentros amorosos con mujeres increíblemente bellas, e incluso una visita a la Casa Blanca». Una red tan compleja que el FBI, sigue intentando darle sentido. Entre sus contactos se encuentra Tim Leissner, antiguo director de la división del sudeste asiático de Goldman Sachs. Mientras tanto el Primer Ministro de Malasia tuvo que enfrentarse a las protestas ante la apropiación indebida de aproximadamente 700 millones, que le llevaron a perder las elecciones de este año. El pasado 19 de septiembre Razak fue detenido acusado de 25 cargos de corrupción, el antiguo mandatario malasio aduce que su detención es una maniobra política para apartarle del poder.

De Low se sabe que se encuentra en algún país asiático, pero no se sabe donde. La pasada semana el actual Primer Ministro malayo Mahatir bin Mohamad, anunció la posibilidad de negociar de forma privada su deportación con el país donde se encuentre. Hasta ahora tiene la capacidad de adelantarse a nuestros movimientos y desaparecer, quizá en la oscuridad del reservado de algún secreto y exclusivo club de alguna gran ciudad.

La Gaceta