domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 518

5G, entre teorías de conspiración y la evolución tecnológica

0
5G

5G, la última generación de tecnología para la comunicación móvil se ha convertido en un tema controvertido, que hace parte del enfrentamiento comercial y político entre Estados Unidos y China, pero además forma parte de las famosas teorías de conspiración muy de moda durante la pandemia por la COVID-19.

Muchos son los internautas que señalan que la tecnología 5G tiene relación con la propagación del nuevo coronavirus y también que su implementación representa daños a la salud, esto último debido a las radiación de las antenas.

Pero, ¿qué es 5G? la respuesta es sencilla, es simplemente el término empleado para representar la tecnología inalámbrica (red móvil) más reciente, y que ha sido antecedida por cuatro generaciones, 1G, 2G, 3G y 4G. Y es que, el mundo de las telecomunicaciones ha ido evolucionando en el campo de las comunicaciones inalámbricas y no se detendrá en 5G, ya Corea del Sur habla del 6G, que se espera sea 50 veces más rápida que su predecesora.

Pero para entender la evolución que se ha logrado, debemos tener claro que nos han brindado las “G” anteriores.

Ver también: De 1G a 5G: la historia de las generaciones celulares

En la primera generación (1G) las comunicaciones móviles eran redes solamente habilitadoras de canales de voz, luego en la segunda generación (2G), las redes móviles fueron capaces de además de la voz, incorporar mensajes de texto, mejor conocidos como SMS.

Con la entrada en escena de la tercera generación (3G), se dio la comunicación por correo electrónico y el uso de redes sociales,  luego la cuarta generación (4G) hizo posible la llegada de la Banda Ancha a los dispositivos móviles, el consumo de video en tiempo real y descarga de archivos de gran tamaño.

Es así como la tecnología 5G por su parte, promete  aumentar la velocidad, reducir la latencia y habilitar la comunicación “Machine to Machine” (M2M), el Internet de las Cosas, y propiciar lo que se conoce como la industria 4.0 o la Cuarta Generación Industrial (4RI). Carros autónomos, ciudades inteligentes y masificación de dispositivos conectados a Internet, esto es lo que promete la tecnología 5G.

En relación a la Salud, es importante tener claro que las comunicaciones móviles operan en una porción del espectro electromagnético, llamado espectro radioeléctrico que es seguro,  y cuya utilización ha sido normada en relación a los límites de exposición máxima para seres humanos, con el objetivo de  proteger la salud humana; asegurándose de que los dispositivos certificados o autorizados no produzcan niveles de exposición a Radio Frecuencia superiores a los límites establecidos en condiciones normales de uso.

La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) se pronunció sobre este tema, señalando que 5G utilizará bandas de frecuencias que ya han sido ampliamente investigadas y utilizadas durante años para las comunicaciones móviles.

Según la organización, a la fecha, existe una importante cantidad de estudios de agencias internacionales que indican que no se han encontrado efectos negativos para la salud derivados de las ondas de radiofrecuencia emitidas por teléfonos móviles y estaciones base que cumplen con los límites adoptados a nivel internacional.

Ver también: CITEL emite comunicado sobre “Redes 5G y Noticias Falsas sobre la Salud”

Además de CITEL, la Unión Internacional de Telecomunicaciones  (UIT) y la FDA de Estados Unidos, han sido categóricos en asegurar que no existen evidencias de afectaciones de 5G a la salud.

Con toda la información pública conocida, los ciudadanos deben estar tranquilos frente a los desarrollos de 5G, dejando a un lado las teorías de conspiración y recibiendo positivamente la transformación digital que se avecina, que no solo promete revolucionar diversas industrias sino mejorar la calidad de los servicios de comunicación móvil que hoy recibimos.

El fallido intento por cambiar el nombre del Canal de Panamá

0
Canal de Panamá

Hoy, el Canal de Panamá cumple 106 años de puesta en operaciones, un aniversario más de otro de nuestros símbolos patrios. Es por ello que en el marco de tal celebración, dedicaré unas líneas para recordar parte de la historia relacionada con la vía interoceánica.

Luego del fallecimiento del Presidente Norteamericano Theodore Roosevelt en 1919, se presentó en Estados Unidos, el 15 de febrero una Resolución del Congreso del Estado de Dakota del Sur, solicitando nada más y nada menos que el cambio de nombre del Canal de Panamá, para que fuese llamado el Canal de «Roosevelt».

Roosevelt, quien ostentó el cargo de Presidente entre 1901-1909, fue llamado por el ingeniero George Washigton Goethals, quien supervisó la construcción de la vía acuática, como el verdadero constructor del Canal.

Y es que Roosevelt ejerció un fuerte liderazgo para la escogencia de Panamá sobre Nicaragua para la construcción del Canal, además de defender y apoyar al Dr. Gorgas en su campaña contra los mosquitos y la decisión de construir un canal a esclusas en vez de uno a nivel.

Estos elementos y un Roosevelt muy querido, motivaron a algunos compatriotas a honrarlo, nombrando al canal istmeño con su nombre, pero esta iniciativa desató en Panamá protestas, que motivaron a la Asamblea Nacional a expedir la Resolución No. 25 del 27 de febrero de 1919 que decía lo siguiente:

«Hacer del conocimiento del Senado y pueblo de los Estados Unidos, su decidido y vehemente deseo que el nombre del Canal de Panamá se continúe dando a la vía acuática que une a los dos océanos más grandes y al mismo tiempo destacar el placer con que el pueblo panameño se uniría en cualquiera otra forma para glorificar el nombre de Roosevelt».

La Resolución fue firmada por el presidente del parlamento panameño, Enrique Adolfo Jiménez y el secretario, José Angel Casís.

Frank L. Polk, secretario de Estado fue enterado del contenido de la Resolución, y la rápida acción de Panamá con senadores amigos de su causa, neutralizaron los intereses que pretendían nombrar a nuestro patrimonio como Canal de «Roosevelt”

Al final, la iniciativa solo quedaría como una aspiración del Congreso del Estado de Dakota del Sur, que no se aprobó, gracias a la rápida acción de políticos nacionalistas y verdaderos patriotas, que velaban por los mejores intereses de la nación.

Espero que esta breve reseña, despierte el fervor patriótico nacional y nos invite a seguir luchando no solo por proteger nuestro Canal sino la patria entera.

Por Daniel Santos.

Olympique Lyon avanza a la semifinales de la Liga de Campeones

0

Francia contará con dos clubes franceses en las semifinales de la Champions League, luego que el Olympique de Lyon se convirtiera en el cuarto y último semifinalista de la Champions League, después de derrotar 3 golpes por 1 al Manchester City en Portugal.

El Lyon, séptimo en la Liga francesa, dominó la mayor parte del encuentro y fue oportuno frente a la portería rival, batiéndola en tres ocasiones. Maxwel Cornet a los 24 minutos y Moussa Dembélé (79′ y 87′), le dieron la victoria al equipo francés. Por parte de los dirigidos por Pep Guardiola, Kevin De Bruyne descontó a los 69 minutos.

Los ingleses se despiden de la Champions League pese a presentarse como los favoritos antes de iniciar el partido. Pep, dice una vez más adiós a la Champions, un torneo que no ha vuelto a ganar tras su salida del FC Barcelona.

El Olympique de Lyon se clasificó a su segunda semifinal de Champions de la historia y se enfrentará al poderoso Bayern Múnich, por un lugar en la final.

Kylian Mbappé, reaccionó en su cuenta de Twitter tras el triunfo del Lyon.

Semifinales Fraco-Alemanas

Dos duelos franco-alemanes a la vista, con el PSG contra el RB Leipzig el martes en el Estadio da Luz, y por tanto el Lyon contra el Bayern de Múnich, el miércoles en el Estadio José Alvalade.

Las semifinales, tendrán como grandes ausentes a los representantes de las tres más poderosas ligas de Europa (España, Inglaterra e Italia).

Una Juez del SPA reconoce que Martinelli sigue amparado por el principio de especialidad

2

Luis Eduardo Camacho, vocero del expresidente Ricardo Martinelli, informó a través de su cuenta de Twitter, que tras celebrarse una audiencia de afectación de derechos en el Sistema Penal Acusatorio (SPA), un juez determinó que Martinelli sigue amparado bajo el principio de especialidad.

Al ser consultado por este medio, Camacho señaló que con la acción de la juez Santamaría, es la tercera ocasión que la justicia panameña reconoce que el exmandatario Martinelli está amparado por la especialidad que señala el tratado de extradición de 1904 entre Estados Unidos y Panamá.

Este principio, imposibilita a Ministerio Público a llevar adelante investigaciones, incluso indagatorias, señaló el también Secretario General Provisional del Movimiento Realizando Metas, organización que busca convertirse en Partido Político.

Se conoció, que la jueza Santamaría señaló que la opinión de Thomas Heinemann, sobre la pérdida de la especialidad del exmandario no tiene ninguna validez, toda vez que él funcionario estadounidense no es una Autoridad Competente.


La decisión de la juez, pone las actuaciones del Ministerio Público, en relación a las indagatorias a Martinelli por los casos Odebrecht y New Business, en incertidumbre porque podrían catalogarse como ilegales y anular todo lo actuado por los fiscales.

Diputados evalúan mecanismo para aprobar descuentos a funcionarios de alta jerarquía

0

La Asamblea Nacional inició la discusión, en segundo debate, del proyecto de Ley 356 que busca descontar emolumentos de determinados servidores públicos en beneficio del Plan Panamá Solidario para la atención de los afectados por la pandemia del COVID-19 y de los servicios de salud pública.

La propuesta buscar crear un instrumento legal transitorio que permita efectuar un descuento a los salarios y gastos de representación a funcionarios con altos cargos en el Gobierno Nacional, así como la suspensión del pago de dietas a los miembros de las juntas directivas por un período de seis meses.

Los diputados presentaron sus puntos de vista al documento que en síntesis, algunos lo calificaron de inconstitucional, sin embargo, se planteó que se pueden hacer algunas modificaciones para crear un documento que coadyuve a lograr el objetivo principal del proyecto que es beneficiar a los afectados del COVID-19 y a quienes son los héroes de la salud en estos momentos de pandemia.

Durante la exposición de criterios, los diputados manifestaron su voluntad en lograr la aprobación de una legislación consensuada y justa que considere a gran parte de los altos funcionarios públicos en descuentos de algunos privilegios como dietas, viáticos, gasolina entre otros beneficios, e incluir a funcionarios de otras entidades que no se han considerado dentro del texto.

La Gaceta