martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1070

La Cronología del enfrentamiento de Ricardo Martinelli vs el Poder Económico

0
  • Martinelli gana la presidencia con el 60% de los votos
  • Los primeros 100 días de gloria del mazo
  • Las primeras diferencias con el poder económico por el pago de impuestos
  • Asesores que hablan al oído e incitan al mandatario a mirar hacia la reelección
  • Mal comportamiento y Palabras de deslealtad de Varela llegan a oídos del presidente
  • La destitución del vicepresidente, un impulso desafortunado
  • La ruptura de la Alianza no le convenía al gobierno del cambio
  • Un interés noble en ayudar al pueblo se mezcla con el sueño y la posibilidad de ser el hombre más rico de Panamá
  • No nombrar a los magistrados de los medios se convierte en una pelea directa con el diario de la 12 de octubre
  • Ricardo Martinelli quería ser accionista de Copa y los Motta no lo dejaron, primera diferencia con el dueño de la televisora de imagen azul
  • Los poderes de los medios se juntan para mermar la popularidad del presidente
  • Leyes y peleas con los gremios, poca capacidad de negociación del gobierno
  • La pandilla del mediterráneo que veía en cada proyecto un interés personal se pega de RM
  • La batalla de los oligarcas de siempre contra los ricos del mediterráneo se acentúa con la posibilidad de la reelección de Cambio Democrático
  • Se escoge al candidato del “Vamos por Más Cambios”, un muchacho noble pero sin experiencia
  • Asesoría extranjera para pelea local con una estrategia mal calculada
  • La mala elección política de Marta Martinelli como VP
  • El poder económico se junta para impulsar al candidato Panameñista
  • El PRD fraccionado por un ex presidente que traicionó a su partido y que aspira a volver
  • El pueblo se asustó con Mimito
  • La elección del 4 de Mayo, resultado de una batalla de la silla presidencial contra el poder los medios
  • Martinelli no pensó que la campaña de descredito seguiría luego de las elecciones
  • La persecución política es una realidad así como también la corrupción
  • El objetivo es destruir toda posibilidad de que el Loco vuelva a tener poder político
  • Martinelli debe estar arrepentido de su proceder, orgulloso por los buenos proyectos pero lamentando no haber sido un presidente como los demás, de esos que se dejan llevar.

Autor: Anónimo, enviado a [email protected] 

Presidente Varela impulsa Coiba como destino de turismo verde

0

El presidente de la República Juan Carlos Varela Rodríguez realizó una visita técnica al Parque Nacional Coiba para impulsar los planes de desarrollo sostenible de esta área protegida, como parte de la Estrategia Nacional de Turismo Verde, que se firmó el pasado mes de abril, liderada por el Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

La ministra de Ambiente, Mirei Endara; el titular de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha y el administrador de la ATP, Gustavo Him explicaron al Presidente Varela durante un recorrido, aéreo y terrestre, la visión de desarrollo de Turismo Verde dentro de esta zona y los nuevos cambios que contempla el Plan de Uso Público realizado en el parque, a fin de aprovechar al máximo los atractivos naturales y culturales del área marina protegida, además de garantizar la sostenibilidad financiera del lugar.

El Parque Nacional Coiba es una de las nueve áreas protegidas que impulsa el Turismo Verde, a través del proyecto Ecotur, y cuyo objetivo es dotarlas de infraestructuras básicas que faciliten la experiencia de visita de los turistas nacionales e internacionales, mientras se conserva y promueve la riqueza natural de estas áreas.

Este proyecto incluye para Coiba la construcción de cabañas con un diseño bioclimático, mejoramiento del sistema de agua potable, nuevas facilidades sanitarias, adecuaciones de los senderos Cerro Gambute y Cerros Los Monos, construcción de miradores y, rehabilitación de los pozos termales.

El mandatario destacó el valor de las áreas protegidas como atractivo clave para el desarrollo de un turismo sostenible, ambientalmente responsable e inclusivo que beneficie a las comunidades de bajos ingresos en la zona costera. “Panamá seguirá dando los pasos hacia el desarrollo del Turismo Verde”, afirmó.

Por su parte, la titular de MIAMBIENTE, Mirei Endara explicó que el objetivo primordial de la puesta en marcha del Turismo Verde, iniciando con el proyecto Ecotur, es generar bienestar a las comunidades y organizaciones aledañas a las área protegidas ya sean terrestres o marina, como Coiba, a la vez que se conserva la biodiversidad.

La visión de Turismo Verde es el desarrollo de la actividad turística de bajo impacto en las áreas protegidas, promoviendo la biodiversidad, haciéndolo socialmente inclusivo y con participación de las comunidades y el sector privado.  La ministra manifestó que, a través del proyecto Ecotur, la ATP, es la encargada del diseño y construcción de la construcción de las cabañas. En tanto, MIAMBIENTE  realiza un estudio en las aguas de los pozos termales del parque, debido a que por muchos años se le han atribuido múltiples bondades medicinales. La recuperación de este atractivo es parte de las recomendaciones del Plan de Uso Público para esta área marina protegida.

El proyecto Ecotur es un modelo que promueve el ecoturismo sostenible, de bajo impacto, en nueve parques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá. El objetivo es que este nuevo modelo de ecoturismo contribuya a la conservación de la diversidad biológica y a la sostenibilidad de las áreas protegidas. Una iniciativa que ejecuta el Ministerio de Ambiente, la Autoridad Panameña de Turismo con el apoyo de la Cámara de Turismo de Panamá, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, ONG y los tour operadores.

Este proyecto permitirá que Panamá pueda promover esta nueva alternativa de “ecoturismo” como parte de la oferta turística para locales y extranjeros. Apalancado en la innovación, integración empresarial y desarrollo sostenible, el proyecto Ecotur permitirá que más personas conozcan estas áreas protegidas, las conserven y a la vez genere dividendos económicos para su cuidado y beneficio de comunidades aledañas.

Martinelli publica en Twitter que quiere vender sus acciones en TVN por bajo rating

0

El ex mandatario Ricardo Martinelli, publicó hoy en su cuenta de Twitter, un mensaje dirigido al empresario Stanley Motta, en el que indicaba su interés de vender las acciones que posee en la empresa televisora TVN, debido al bajo rating que está teniendo el canal televisivo, según Martinelli, el medio ha perdido el norte y señalo que con un rating de 4% no cobrarará dividendos.

TVN ha sido duramente cuestionado por los allegados a Martinelli y por muchos panameños en las redes sociales debido a las fuertes vinculaciones con el mandatario Juan Carlos Varela y hay quienes aducen que el Presidente es protegido mediáticamente por este medio que pertenece a su principal donante de campaña.

Para muchos panameños el estilo de noticias de la televisora ha cambiado desde que Varela llegó al poder, siendo menos crítico de la gestión de gobierno y enfocando sus noticias en los escándalos de la pasada administración.

Una de las muestras más claras de la parcialidad del medio televisivo, se registró semanas atrás cuando una de una de sus presentadoras se negó a mencionar una noticia publicada en la portada del diario La Estrella de Panamá, en donde se señalaba a el dueño de TVN, el empresario Stanley Motta como un hombre influyente en el actual gobierno.

Descentralización pasa a tercer debate

0

Luego de una extensa sesión de  más de 9 horas, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó con 51 votos a favor, cero en contra y una abstención, en segundo debate el proyecto de Ley 234, que modifica la legislación de junio de 2009 que descentraliza la administración pública.

Según el presidente de la Asamblea Nacional, diputado Rubén De León Sánchez, luego de un amplio proceso de consultas donde se recogió el sentir de la ciudadanía, se pudo, finalmente, en consenso aprobar esta norma con algunas materias específicas y  se va a corroborar  la capacidad que tienen los municipios de poder enfrentar los problemas y darles solución.

Indicó que este proyecto de ley garantiza el empoderamiento ciudadano, que podrán no solo fiscalizar, sino también proponer obras, motivo por el cual se aprobó un capítulo sobre la participación ciudadana.

Explicó que dentro de las modificaciones hechas al proyecto, se logró un principio de solidaridad básico que es la redistribución de los recursos de los municipios, ya que los que más recauden en el tema del impuesto inmueble, como en el caso de la alcaldía de Panamá, tendrán que redistribuir entre los demás municipios que, actualmente, tienen una recaudación por debajo de los 500 mil balboas.

Señaló que este monto mínimo garantiza que existan proyectos, pequeñas obras de infraestructuras y, sobre todo, que se puedan atender las competencias.

Destacó que para el próximo lunes se espera la discusión en tercer debate de este importante proyecto de Ley, al cual se le introdujeron más de  5 artículos nuevos.

Por una Constituyente Ya!

0

Mucha gente pensante y con buenas intenciones para desarrollar un país que progrese en dirección de ofrecer la mejor calidad de vida a sus habitantes, cree que hemos llegado al punto para que se inicie un proceso formal para convocar una Asamblea Constituyente. Este sería el punto de partida para fortalecer la democracia en Panamá con el propósito de  desembocar en la aprobación de una nueva Constitución Política adaptada a las necesidades actuales y futuras, de la población. En cierto sentido, es como proponer iniciar una verdadera “revolución política” de forma pacífica que rearticule el diseño institucional del Estado y la forma de gobierno que esté realmente subordinado a la voluntad popular o poder constituyente del pueblo.

No hablamos de reformas  y cambios puntuales a determinados artículos de la Constitución vigente que a la postre no llegarían a cuestionar la legitimidad del articulado que se modifica y no alcanzan a satisfacer los cambios profundos que  se requieren.

Tenemos una Constitución que está funcionalmente obsoleta, además de ser ilegítima por antidemocrática, ya que no fue redactada por representantes autorizados por el propio pueblo sino por la influencia desprendida de una dictadura militar que se vivía al momento de su implementación.

Con un proceso constituyente, se abre paso político a una auténtica legitimidad democrática. Hay aspectos que son criticados constantemente por algunos juristas, políticos y la propia ciudadanía. La forma de escoger y aprobar el nombramiento de nuevos magistrados en Corte Suprema de Justicia. Asimismo, la escogencia de los Procuradores de la Nación, el General y el de Administración. Lo más criticado, el poder omnímodo dado a los Magistrados del Tribunal Electoral, que abraza y comprende todo lo concerniente a elecciones, sin dejar espacio para apelaciones ni reclamos viables, dejando en la indefensión a los participantes en contiendas electorales, a la vez que permite posibles manipulaciones de resultados de dichas elecciones.

Es posible convocar un proceso constituyente por iniciativa ciudadana desde las instituciones actualmente vigentes, es decir, de acuerdo al Titulo XIII sobre Reformas a la Constitución, artículos 313 y 314 y la reglamentación en Decreto 6 del 6 de marzo de 2012 dictado por el Tribunal Electoral. Lo único adicional que se necesita son ciudadanos decididos a “hacer lo que hay que hacer” para lograr el propósito para corregir el rumbo político hacia una democracia real y efectiva en el país.

No obstante, hay algunos obstáculos que salvar ya que estas instancias para modificar el régimen constitucional pueden dar pie a serias controversias entre los participantes de la Asamblea Constituyente, lo que podría hacer imposible la materialización de la misma.  Por lo tanto, hay que saltarse estos cerrojos constitucionales aplicando mecanismos que la sociedad fuerce o encuentre para abocar a un referéndum de activación del poder constituyente, el cual se mantiene hasta llegar a aceptar o rechazar la propuesta para una nueva Constitución Política

¿Qué obtenemos los ciudadanos con un proceso constituyente? Fundamentalmente, el vivir en un sistema elegido por nosotros mismos haciendo uso de nuestra libertad, nuestra dignidad y nuestra conciencia. Abrir la posibilidad de decidir sobre los derechos que queremos reconocernos y su grado de vinculación a los poderes públicos. Se podría actualizar la institucionalidad del Estado (Poderes del Estado y Ente Electoral) para que responda eficientemente a los ciudadanos, con una efectiva participación directa ciudadana en la toma de decisiones.

Aún así, algunos pueden pensar que esto es una utopía. Otros pensamos que no lo es.  Hay ejemplos en otros países donde ya funciona de forma exitosa una nueva plataforma constitucional basada sobre los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad, siempre bajo un régimen civil.

Ing. Cristóbal Silva

La Gaceta