viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 1061

Gobierno aprueba B/. 70 millones para nueva Facultad de Medicina

0

El Gobierno de la República de Panamá a través del Ministerio de Salud (MINSA) y la Universidad de Panamá (UP)  acordaron la construcción y equipamiento de la nueva Facultad de Medicina de esta casa de estudios superiores.

Para cumplir con este propósito, el Gobierno Central aprobó la suma de hasta 70 millones de balboas, fondos que serán administrados por el MINSA para la ejecución de la obra civil y el equipamiento de la nueva Facultad de Medicina; que se construirá en un terreno de aproximadamente 5.5 hectáreas, en el sector de Chivo Chivo, provincia de Panamá.

“Nuestro compromiso con el fortalecimiento y mejoramiento de los servicios que presta el sector salud está concebido de manera lógica y ordenada,  inicia con ofrecer formación académica de primer nivel a los técnicos, profesionales y especialistas, que son los que pueden contribuir directamente al mejoramiento de la calidad de la salud de los panameños a través de la prevención, atención y curación”, remarcó el presidente Juan Carlos Varela Rodríguez durante  el acto de firma del Convenio de Cooperación.

El documento rubricado por el ministro de Salud Francisco Javier Terrientes y el rector de la UP Gustavo García de Paredes, sustenta que debido a la demanda estudiantil y a la precaria condición de los cuatro edificios de la Facultad de Medicina, producto de los años de construcción, de la carencia de un mantenimiento adecuado y oportuno; se hace necesario construir nuevas, amplias y modernas instalaciones para el correcto desarrollo de las actividades académicas.

La Facultad de Medicina inició labores en la Universidad de Panamá, el 21 de mayo de 1951, con una matrícula de 30 estudiantes y bajo la administración del Decano Doctor Gustavo Méndez Pereira se consiguió la aprobación de los reglamentos que regían la selección de estudiantes, extendiendo el cupo a 60 admitidos.

En la actualidad presenta un crecimiento, al ser admitidos 300 estudiantes por año, al abrir nuevas carreras como Tecnología Médica, Nutrición, Técnicos en Urgencias Médica, Salud Ocupacional y Radiología e Imagen, convirtiéndose en la práctica en una Facultad donde se forman la mayoría de los profesionales de la salud para satisfacer la demanda poblacional.

El mandatario Varela Rodríguez dijo que este paso que da el Gobierno hoy, permitirá planificar y disponer de los profesionales nacionales necesarios para atender, de manera eficiente y con excelencia, las demandas de salud de toda la población panameña; prioritariamente, en aquellas áreas en donde es más necesaria la presencia de los profesionales de la medicina.

Este a acuerdo firmado hoy, expresó Varela Rodríguez es complementario al rubricado en agosto de 2014, de cooperación educativa entre el Ministerio de Salud, la Caja del Seguro Social, el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), para especializar en ciencia, tecnología e innovación a profesionales de la medicina panameña que atenderán las áreas de especialidad que se requieren en el sistema.

Como parte del compromiso del Gobierno  de fortalecer al sector salud formando nuevos médicos para reducir el déficit de profesionales y técnicos de la salud para mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud a nivel nacional,,el pasado 14 de septiembre el presidente Varela Rodríguez entregó 1 millón de balboas en becas a más de 100 estudiantes y profesores de la Facultad de Medicina de la UP.

Compromisos adquiridos

Además de administrar y utilizar los fondos proporcionados por el Gobierno Central para la construcción de la infraestructura y equipamiento de la nueva Facultad de Medicina, el MINSA deberá licitar los planos arquitectónicos bajo el concepto de arquitectura hospitalaria educativa, que reflejen las nuevas tendencias de la arquitectura de salud.

La licitación de la obra debe ser de acuerdo al pliego de cargo y  sumado a esto, el MINSA deberá presentar un cronograma de ejecución del inmueble y mensualmente un informe de avance físico y financiero de las obras realizadas.

Por su parte, la UP se compromete a proporcionar el terreno para la construcción de la Facultad de Medicina, y deberá entregar al MINSA el diseño y el programa arquitectónico, definiendo los espacios y áreas necesarias por departamento de la nueva sede de la Facultad.

La UP también se compromete a gestionar la conexión de los servicios públicos de energía eléctrica, suministro de agua potable, recolección de basura y cualquier otro desecho, así como del pago por el uso o consumo de estos o cualquier otro servicio público o privado que utilice.

Deberá responsabilizarse por el ornato, aseo, protección, habilitación y mantenimiento de las áreas verdes próximas a la Facultad de Medicina y de toda el área de terreno de 5.5 hectáreas. Así como mantener copia de toda la documentación e información resultante.

Igualmente la UP se compromete a realizar visitas de supervisión al proyecto y presentar informes de los avances físicos y financieros de las obras y actividades realizadas del proyecto de construcción de la Facultad de medicina.

Este Convenio que entrará en vigencia a partir de la fecha de refrendo de la Contraloría General de la República y que su duración será de tres años  establece la conformación de una Comisión integrada por dos representantes del MINSA y dos  representantes de la UP, que se reunirán regularmente para analizar los avances y hacer correcciones y acuerdos mutuos.

Por otro lado, el presidente Varela Rodríguez anunció que el próximo 7 de diciembre se realizará una reunión con la empresa constructora de la Ciudad de la Salud, el director de la Caja de Seguro Social Estivenson Girón y el ministro de Salud Francisco Javer Terrientes para definir la fecha del relanzamiento de la construcción de ese proyecto de salud con los cambios que se han planteado. Igualmente en consenso con los residentes del área cercana a la construcción se definirá los accesos para ingresar y salir de la Ciudad de la Salud.

Magistrados siguen haciéndole los mandados a Varela

0

“Integrantes de la Corte Suprema, ya parecen más, ser parte de la oficina de crisis de la Presidencia”.

 “La institución debe llamarse ahora, Corte Suprema de Injusticia”.

 No es casualidad, el hecho de que cuando se agravan los problemas de opinión pública del presidente Varela y de su gobierno, la Corte Suprema de Injusticia, saque un pronunciamiento referente al ex presidente Martinelli.  La realidad es que los Magistrados, siguen haciéndole los mandados a Varela.

El último ejemplo de las toallas que intentan tirarle los Magistrados de la Corte Suprema de Injusticia al Presidente, lo vemos en el reciente anuncio de la solicitud de levantamiento del fuero electoral. Ellos, piensan que esto hará que el pueblo olvide su indignación, ante el hecho de que Varela llamara cobardes los panameños, porque le molestan las duras críticas que le hacen, por su inconsulta decisión de meter a Panamá en la coalición para combatir al llamado Estado Islámico.

Igual ocurre, cada vez que se agudizan los reclamos de los panameños, ante los altísimos niveles de inseguridad, el creciente desempleo, los altos precios de los productos de la canasta básica y las graves deficiencias en los servicios de salud, transporte y agua, entre otros.  La Corte Suprema de Injusticia, ya parece más, ser parte de la oficina de crisis de la Presidencia, que la institución llamada a garantizar el respeto a la ley, la constitución y los convenios internacionales suscritos por Panamá, en materia de protección a los derechos humanos.

Por un lado, los Magistrados se quejan de una supuesta falta de recursos, cada vez que se les cuestiona la injustificable mora judicial. Pero por el otro, malgastan los recursos a su disposición en absurdos procesos políticos que buscan satisfacer la sed de venganza del presidente Varela o para intentar absurdamente salvarle la cara a su gobierno, cada vez que su inacción o sus decisiones arbitrarias le generen crisis en la opinión pública.

LUIS EDUARDO CAMACHO

Secretario de Comunicación del Partido Cambio Democrático

Programa de Ayuda Nacional (PAN) es eliminado

0

El Gobierno de la República de Panamá, presidido por el ingeniero Juan Carlos Varela, eliminó el Programa de Ayuda Nacional (PAN) y creó la Dirección de Asistencia Social (Asistencia Social), adscrita al Ministerio de la Presidencia y sujeta a los mecanismos de fiscalización de la Contraloría General de la República.

A través de Decreto Ejecutivo N° 775  de 12 de noviembre de 2015, el Gobierno por conducto del Ministerio de la Presidencia crea la Dirección de Asistencia Social (Asistencia Social) como parte de su estructura y subroga el Decreto Ejecutivo N° 690 de 22 de julio de 2010, que creó el Programa de Ayuda Nacional (PAN).

Este Decreto Ejecutivo  comenzará a regir a partir del 1 de enero de 2016.

Igualmente en el Decreto se detalla que el Órgano Ejecutivo considera necesario subrogar el Decreto Ejecutivo N° 690 de 22 de julio de 2010, que creó el PAN, para lograr que la política social del Estado sea más efectiva y transparente y se ejecuten los programas que beneficiarán a los grupos en situación de vulnerabilidad. Además, de que se hace evidente la necesidad de adoptar un marco jurídico robusto para prevenir actos ilícitos.

Esta nueva legislación que lleva la firma del presidente Juan Carlos Varela Rodríguez y del Ministro de la Presidencia Álvaro Alemán determina que la Dirección de Asistencia Social estará orientada a la adquisición y suministro de bienes y servicios y a la ejecución de las obras y programas siguientes:

• Realizar acciones focalizadas tendientes a combatir la pobreza de manera sostenida.

• Socorrer a las personas afectadas por desastres naturales o por catástrofes provocadas por la actividad humana.

La Dirección de Asistencia Social será administrada por un director nacional, de libre nombramiento y remoción del  Presidente de la República, y con la colaboración de un Consejo Consultivo.

Este Consejo Consultivo estará integrado por: el ministro de la Presidencia,  quien lo presidirá; el ministro de Obras Públicas, o quién él designe; el ministro de Educación, o quién él designe, el ministro de Desarrollo Social, o quién él designe y  el ministro de Gobierno, o quién él designe.

El director de la Dirección de Asistencia Social, podrá asistir con derecho a voz, y fungirá como el secretario del Consejo Consultivo y el Contralor General de la República, o quién él designe podrá asistir a las reuniones del Consejo Consultivo, con derecho a voz.

Consejo de Gabinete aprueba proceso de precalificación para construcción de Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá

0

Con el propósito de desarrollar un proceso equitativo y transparente, el Consejo de Gabinete autorizó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) a realizar el proceso de precalificación de empresas para el Diseño y Construcción del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá.

El titular de Obras Públicas Ramón Arosemena explicó que entre las ventajas de este proceso de precalificación de empresas está el aseguramiento de la participación de compañías competentes interesadas en construir la obra, la reducción del precio del contrato; mayor  competitividad, calidad de propuestas, reduce la probabilidad de reclamos y de realizar ajustes en el proceso de contratación.

Arosemena mencionó que de no realizarse una precalificación se corre el riesgo de que el concurso sea declarado desierto; aumenta la incertidumbre en el monto del contrato, entre otros inconvenientes.

El nuevo puente beneficiará directamente a más de 500 mil residentes de la provincia de Panamá Oeste; se construirá en el área norte del puente de Las Américas y su diseño será atirantado similar al puente Centenario.

Esta infraestructura tendrá una longitud total aproximada entre juntas de dilatación de mil 118 metros, que consta de dos torres en forma de “Y” invertida y un atirantamiento en dos planos de cables con una configuración en semiarpa.

De acuerdo con Arosemena,  se estima que la construcción de este puente tome tres años y medio, y añadió que el mismo contará con seis carriles para vehículos, tres por cada sentido, y doble vía para la Línea 3 del Metro.

Añadió que las torres de esta infraestructura tendrán 70 metros de altura sobre el nivel del mar hasta la parte inferior del tablero, y otros 110 metros de altura sobre la rodadura.

Con esta obra de infraestructura vial que estará a cargo del MOP a través de la  Unidad Coordinadora de Infraestructura Pública (UCIP), se espera aliviar el tráfico vehicular de más de 80 mil personas que viajan diariamente de este sector a la ciudad capital.

Debido a la relevancia de este proyecto, su complejidad técnica, el principio de transparencia y la gran relevancia de los factores externos que intervienen y condicionan su diseño y construcción el Ministerio de Obras Públicas ha habilitado el sitio web en su portal de internet: www.mop.pa/cuartopuente para que, a título informativo, personas naturales y jurídicas sean nacionales o extranjeras, interesadas en este proyecto puedan ir conociendo del mismo y su evolución.

Estrategia turística

Además, el Gabinete aprobó la estrategia turística desarrollada durante el presente año por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP)  y la empresa COPA por el monto de 3.5 millones de balboas. Está estrategia tuvo como resultado  el aumento del flujo de visitantes, registrándose un incremento de ingreso en el país de 40 mil turistas, superando la cifra proyectada de 5 mil turistas, además de posicionar al país en mercados como Estados Unidos.

Rolando Mirones, otro aspirante presidencial dentro del PRD

0

El líder político del movimiento “Refundación PRD”, Rolando Mirones, anunció que buscará la candidatura presidencial por el Partido Revolucionario Democrático, de cara a las elecciones del 2019.

Mirones, quien fuera jefe de la Policía Nacional, se ha mantenido muy activo en el escenario político y ha estado al pendiente del acontecer político, ha señalado a la administración del presidente Juan Carlos Varela y se ha dejado sentir en los medios sociales.

Según Mirones, antes de buscar la silla presidencial primero el PRD debe unirse, coincidiendo con otros miembros de su partido, que han manifestado que la unión es el factor necesario para el triunfo en el 2019.

El líder de Refundación PRD ya tiene como adversario extra oficial al ex presidente Ernesto Pérez Balladares que se le ha visto muy activo en reuniones con miembros del PRD y como posibles contendores a Nicolás González Revilla hijo y al ex presidente Martín Torrijos.

La Gaceta