jueves, marzo 27, 2025

Usha Mayani: «El sector privado tiene mucho que aportar a los TLC»

Más Leídos

Panamá hace historia al clasificar por primera vez a la final del Final Four de la Concacaf

En un emocionante partido disputado en el SoFi Stadium de Los Ángeles, la selección nacional de Panamá logró una hazaña histórica al imponerse 1-0...

Pagonet – Una Startup que Transforma el Fintech en Panamá

En los últimos años, las startups fintech han ganado terreno en todo el mundo, y Panamá no es la excepción. El desarrollo de sistemas...

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

Diseñar Tratados de Libre Comercio equilibrados, que realmente beneficien a todos los mercados y economías por igual, depende en gran medida de que los gobiernos integren al sector privado del país en la construcción de la propuesta, así lo indica Usha Mayani, Presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón.

Mayani expresa que, en Panamá, los empresarios son notificados de los avances de los tratados, pero que están dispuestos a aportar su experiencia para tomar un rol activo en el diseño de las propuestas. “Conocemos la dinámica del comercio mundial, muestra de ello es que por 69 años la Zona Libre de Colón ha sido abanderada de las importaciones y reexportaciones de toda la región”, detalla.

Para la presidente, el istmo panameño, cuenta con múltiples opciones que le permiten generar negociaciones más favorables para el país. “Nuestra condición geográfica, conectividad, desarrollo logístico, Canal, una banca fortalecida, contar con la zona libre más grande del hemisferio y la experiencia, son motivos suficientes para que el país pueda resultar ampliamente beneficiado al establecer relaciones comerciales con cualquier nación”.

En torno al TLC, que se firmará entre Centroamérica y Corea del Sur, la empresaria, destaca que “se ha hablado de lo que obtendrá Corea del Sur y de que El Salvador recibirá importantes beneficios arancelarios, por su parte, los empresarios de Guatemala advierten que esto podría perjudicar sus sectores industrial y agrícola, mientras tanto nosotros estamos a la expectativa de conocer los beneficios que este nuevo TLC traerá para el país”, finaliza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Panamá hace historia al clasificar por primera vez a la final del Final Four de la Concacaf

En un emocionante partido disputado en el SoFi Stadium de Los Ángeles, la selección nacional de Panamá logró una hazaña histórica al imponerse 1-0...

Pagonet – Una Startup que Transforma el Fintech en Panamá

En los últimos años, las startups fintech han ganado terreno en todo el mundo, y Panamá no es la excepción. El desarrollo de sistemas...

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

Mega obra del ferrocarril Panamá-David conectará provincias con eje logístico del Canal

El Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) presentó un análisis socioeconómico sobre el proyecto ferroviario Panamá-David, destacando que esta iniciativa, considerada una...
La Gaceta