lunes, marzo 24, 2025

Unesco: A estudiantes de Panamá les cuesta desarrollar ideas en escritura

Más Leídos

Panamá hace historia al clasificar por primera vez a la final del Final Four de la Concacaf

En un emocionante partido disputado en el SoFi Stadium de Los Ángeles, la selección nacional de Panamá logró una hazaña histórica al imponerse 1-0...

Pagonet – Una Startup que Transforma el Fintech en Panamá

En los últimos años, las startups fintech han ganado terreno en todo el mundo, y Panamá no es la excepción. El desarrollo de sistemas...

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

A los estudiantes de tercer y sexto grado en Panamá les cuesta desarrollar ideas y mantener la coherencia al escribir un texto, de acuerdo con los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) difundidos este martes por la Unesco.

La prueba de Escritura del ERCE 2019 reveló además que los estudiantes de tercer y sexto grado en Panamá deben mejorar su vocabulario, y que poco más de la mitad de ellos logró adecuarse al propósito sobre el que se les solicitó escribir.

El ente de la ONU explicó que a los estudiantes objeto de este estudio se les propusieron situaciones comunicativas que abordaron géneros diferentes: en tercer grado se les pidió una carta narrativa sobre un viaje y un texto de presentación de un baile, mientras que en sexto se les solicitó una carta de petición y un texto descriptivo de un animal inexistente.

Se evaluaron los siguientes indicadores: el dominio discursivo (propósito comunicativo y adecuación a la consigna, género y, en el caso de sexto grado, además, registro); el dominio textual (vocabulario; coherencia global, concordancia oracional y cohesión textual) y convenciones de legibilidad (ortografía y puntuación).

En términos generales, en tercer grado los estudiantes de Panamá tuvieron un mejor desempeño en el dominio textual que en el discursivo.

Pero aspectos como el dominio discursivo 2 de cada 10 estudiantes de tercer grado lograron el mayor nivel de desempeño (categoría 4) al escribir adecuándose a la consigna y propósito solicitado.

Mientras que en relación con las convenciones de legibilidad, 4 de cada 10 estudiantes de tercer grado, tanto en la escritura de una carta como en la escritura de un texto descriptivo, se ubicaron en el nivel más bajo de desempeño, es decir, cometieron errores de puntuación u ortografía, como interrumpir una oración con un punto seguido o no poner un punto seguido cuando era necesario

En el caso de sexto grado, en el dominio textual, 6 de cada 10 estudiantes escribieron una carta sin errores de concordancia oracional, sin repetir palabras y utilizando variedad de vocabulario; 7 de cada 10 estudiantes desarrollaron un texto cohesionado, y 9 de cada 10 estudiantes mantuvieron el tema central.

Respecto del dominio discursivo, cerca de la mitad del alumnado de sexto grado no fue capaz de adecuarse al propósito ni al género sobre el cual se le pidió escribir.

Y solo 1 de cada 4 estudiantes que desarrolló el texto descriptivo no presentó errores como interrumpir una oración con un punto seguido, la ausencia de coma en una enumeración y/o la ausencia de punto seguido cuando es necesario.

La directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), Claudia Uribe, dijo que «la entrega de resultados de escritura constituye un importante insumo para el trabajo pedagógico».

El estudio ERCE 2019, que se aplicó en 16 países de la región, «es la más reciente evaluación de aprendizajes a gran escala, que se implementó justo antes de la suspensión masiva de las clases presenciales a causa de la pandemia de COVID-19. Esperamos que el informe producido para cada país contribuya al desarrollo de esta habilidad indispensable para que nuestros estudiantes se comuniquen y sean parte activa de la sociedad», agregó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Panamá hace historia al clasificar por primera vez a la final del Final Four de la Concacaf

En un emocionante partido disputado en el SoFi Stadium de Los Ángeles, la selección nacional de Panamá logró una hazaña histórica al imponerse 1-0...

Pagonet – Una Startup que Transforma el Fintech en Panamá

En los últimos años, las startups fintech han ganado terreno en todo el mundo, y Panamá no es la excepción. El desarrollo de sistemas...

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

Mega obra del ferrocarril Panamá-David conectará provincias con eje logístico del Canal

El Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) presentó un análisis socioeconómico sobre el proyecto ferroviario Panamá-David, destacando que esta iniciativa, considerada una...
La Gaceta