miércoles, marzo 22, 2023

Sergio Fajardo será el candidato presidencial del centro en Colombia

Más Leídos

Gabinete autoriza presentación ante la Asamblea de proyecto de ley sobre medicamentos

El Consejo de Gabinete en su sesión de la tarde de hoy (21.03.2023) autorizó al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, para que presente...

Internas de CD dan aviso de unas Primarias de infarto

Luego de tres días de escrutinio sin ganadores definitivos tanto en la Secretaría de la Mujer como en la Secretaría de la Juventud, las...

Internas CD: nada oficialmente definido en la guerra entre el Yanibelismo y Romulistas

Las bases del partido Cambio Democrático (CD) pasaron una noche larga luego de cerradas las urnas, ya que la junta de escrutinio solo pudo...

General Internacional Telecom Panamá (Gitpan), única interesada por la concesión de Digicel

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), realizó este jueves (16.03.2023) el denominado acto de precalificación para recibir las solicitudes de los interesados...

El exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo ganó este domingo la consulta de la Coalición Centro Esperanza, triunfo que le permitirá ser candidato a la Presidencia de Colombia en las elecciones del próximo 29 de mayo del abatido centro político.

Fajardo, de 65 años, derrotó al exsenador Juan Manuel Galán, que fue segundo; al exgobernador de Boyacá Carlos Amaya; al exministro de Salud Alejandro Gaviria, y al congresista Jorge Enrique Robledo.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, que organiza las elecciones, escrutado el 92.88 % de las mesas, Fajardo obtiene 684,276 votos (33.24 %), resultado que deja al centro como una fuerza disminuida y con poco margen propio de cara a las votaciones de mayo.

Galán, líder del partido Nuevo Liberalismo, contabiliza 461.975 votos, equivalentes al 22.44 % de los votos, mientras que Amaya, que se convirtió en la sorpresa de esta coalición, suma 439,941 (21.37 %), votación que se explica por su discurso en favor del campo y en contra de los extremos.

En el cuarto lugar aparece el exministro Gaviria, que acumula 319,171 sufragios (15.50 %) y cerró la lista Robledo con 153,000 (7.43 %), resultado que lo deja como uno de los grandes perdedores de la jornada si se tiene en cuenta que ha sido un activo senador en los últimos 20 años.

«Vamos a pasar la primera vuelta y llegaremos a la segunda», dijo Fajardo, pese a que es el precandidato ganador de consulta que obtuvo la menor votación e incluso Francia Márquez, que fue segunda en el izquierdista Pacto Histórico, recibió más votos que él.

Agregó: «No estamos encerrados en una maquinaria, queremos un poder libre y transparente y luchar contra la corrupción, una pandemia que nos deja este gobierno».

En 2003, Fajardo fue elegido como el primer alcalde independiente de Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia y capital del departamento de Antioquia (noroeste).

Su buena gestión le valió el premio a mejor alcalde de Colombia en 2007, reconocimiento otorgado por la iniciativa público-privada Colombia Líder.

El primer intento por convertirse en presidente de Colombia lo hizo en 2010, a nombre del movimiento Compromiso Ciudadano, pero luego decidió aliarse con el exalcalde de Bogotá Antanas Mockus y se convirtió en su compañero de fórmula.

Fajardo ha dicho que en un eventual Gobierno suyo tiene 31 compromisos con el país que han sido el resultado de meses de trabajo realizadas por 150 personas en 19 mesas programáticas.

Es así que hará énfasis en la educación, la mujer y la seguridad alimentaria, entre otros.

Una de sus propuestas es la creación de cinco centros de desarrollo en agricultura, cambio climático, bioeconomía, industria y salud.

Fajardo, que nació en Medellín es matemático egresado de la Universidad de los Andes, tiene un magíster y doctorado en Matemáticas de la Universidad de Wisconsin y un magíster de la Universidad de los Andes.

Sus ideas políticas las comenzó a tejer a partir de su admiración por el expresidente Carlos Lleras Restrepo y de Luis Carlos Galán Sarmiento, líder asesinado en 1989 en la plaza principal de Soacha, población aledaña a Bogotá, por una alianza de políticos corruptos con carteles del narcotráfico.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Gabinete autoriza presentación ante la Asamblea de proyecto de ley sobre medicamentos

El Consejo de Gabinete en su sesión de la tarde de hoy (21.03.2023) autorizó al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, para que presente...

Internas de CD dan aviso de unas Primarias de infarto

Luego de tres días de escrutinio sin ganadores definitivos tanto en la Secretaría de la Mujer como en la Secretaría de la Juventud, las...

Internas CD: nada oficialmente definido en la guerra entre el Yanibelismo y Romulistas

Las bases del partido Cambio Democrático (CD) pasaron una noche larga luego de cerradas las urnas, ya que la junta de escrutinio solo pudo...

General Internacional Telecom Panamá (Gitpan), única interesada por la concesión de Digicel

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), realizó este jueves (16.03.2023) el denominado acto de precalificación para recibir las solicitudes de los interesados...

Panamá y Japón firman convenio de préstamo para continuar ejecución de la Línea 3 del Metro

Tras el aval dado por e Consejo de Gabinete, el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, firmó, en nombre de la República de...
La Gaceta