Este domingo 5 de mayo de 2019, Panamá vivió la contienda electoral más apretada desde el retorno de la democracia, donde Laurentino “Nito” Cortizo fue declarado presidente electo. Durante la elección los partidos políticos demostraron, una vez más, su fuerza electoral, pese a la efervencia causada por los candidatos por libre postulación y los duros cuestionamientos por supuestos actos de corrupción de sus bancadas parlamentarias.
La oferta presidencial de los partidos politicos recibió más del 70% de aprobación del electorado, mientras que la oferta independiente no superó el 25%, demostrándose la hegemonía partidaria.
Los partidos políticos dominaron todas las provincias, la formula PRD-Molirena ganó en 6 provincias (Coclé, Chiriquó, Darién, Herrera, Los Santos y Veraguas) y todas las comarcas, mientras la alianza CD-Alianza dominó cuatro (Panamá, Panamá Oeste, Colón y Bocas del Toro).
Bipartidismo a la vista
La polarización entre las alianzas partidarias “Uniendo Fuerzas” y “Un Cambio Para Despertar” y la debacle de la alianza “Panamá Podemos”, daría paso al fortalecimientos de los partidos PRD y CD, según la opinión de algunos analistas, como es el caso del profesor y asesor político Rogelio Mata Grau, quién considera el nuevo bipartidismo como un escenario probable.
Pese a la derrota, CD se fortaleció mediaticamente mostrando musculo electoral, al igual que el PRD, que se reinvindica tras 10 años sin administrar el Estado. Ambas estructuras (PRD, CD) podrían capitalizar esta elección y ser los grandes protagonistas del 2024.
Tras la aparatosa derrota del Partido Panameñista, el excandidato Blandón señala que su colectivo debe renovarse.
El pueblo habló. Con humildad, como demócrata, toca aceptar los resultados. Como panameñista, es evidente que fuimos castigados y que debemos pasar por un proceso de autocrítica y renovación. En lo personal, seguiré trabajando por mi país y mi Partido @panamenistas
— José Isabel Blandón (@BlandonJose) 6 de mayo de 2019
El discurso antisistema no funcionó
Pese a que Ricardo Lombana, líder del movimiento “Otro Camino Panamá” recibió cerca del 19% del electorado, su discurso antisistema fracasó, quedando demostrada la afinidad del electorado con los partidos politicos.
Según Daniel Santos, Director Editorial de La Gaceta, desde un punto de vista la propuesta de Lombana fue rechazada por el 81% del electorado. A juicio de Santos, Lombana requiere un Partido Político, una estructura nacional que comprometa a sus seguidores con su visión de país.
“Un Partido Moderno es una posibilidad, sin embargo Lombana se enfocó en atacar los partidos políticos, lo que tomar el camino de la formación de un colectivo no será una decisión fácil, dado que puede recibir duras críticas y hasta ser calificado como un politico de doble discurso”, señala el comunicador.
Pero como le dio duro al sistema, será complicado tomar la decisión. Esto era lo que decía, el problema no son los partidos, son las personas.
— Daniel Santos (@dsantosbernal) 7 de mayo de 2019
Las extremas fueron rechazadas
En tanto, las fuerzas de extrema, por un lado Saúl Méndez (Extrema Izquierda) y Marco Ameglio (Extrema Derecha), fueron rechazadas por el electorado, al no alcanzar ninguno el 1% de los votos.