jueves, julio 3, 2025

Los latinoamericanos tienen más riesgo de morir por determinadas enfermedades en función de sus ancestros

Más Leídos

Mulino anuncia reestructuración de bancos estatales y reducción del tamaño del Estado

En su mensaje a la nación ante el pleno de la Asamblea Nacional, el presidente José Raúl Mulino anunció una serie de medidas orientadas...

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

Un estudio internacional liderado por Justo Lorenzo Bermejo, de la Universidad de Heidelberg (Alemania), ha detectado un vínculo entre la ascendencia mapuche y el cáncer de la vesícula biliar

DICYT. Los latinoamericanos proceden de distintos ancestros: nativos americanos, europeos y africanos. Y estos tipos de ancestros pueden estar asociados con diferentes causas de muerte, según un estudio que acaba de publicar un equipo internacional de científicos en la revista ‘PLOS Genetics’.

Pese a que los pueblos indígenas de América Latina son genéticamente diversos, las diferencias genéticas entre los nativos americanos se omiten en los estudios biomédicos cuando los investigadores los concentran en un solo grupo de «nativos americanos». En el presente estudio, los investigadores examinaron datos genéticos de 2.039 chilenos con ascendencia mixta para dilucidar posibles asociaciones entre las principales causas de muerte y los dos principales tipos de ascendencia indígena en Chile, mapuche y aymara.

Los investigadores comprobaron un vínculo entre la ascendencia mapuche y el cáncer de la vesícula biliar con implicaciones significativas para la prevención de este tipo de tumores. “Cada aumento de un 1% en el porcentaje de ancestría mapuche está asociado con un aumento de un 3’7% en el riesgo de morir por cáncer de vesícula biliar, un hallazgo sustancial para la salud pública que ha podido obtenerse gracias al análisis de casos esporádicos y de familias afectadas por esta enfermedad, junto con controles sanos”, apunta en declaraciones a DiCYT Justo Lorenzo Bermejo, de la Universidad de Heidelberg (Alemania), quien encabeza el trabajo.

La ascendencia mapuche también se asoció con un mayor riesgo de asma, y con una disminución de la mortalidad por diabetes. Por otra parte, una proporción mayor de ascendencia aymara se vinculó a un mayor riesgo de cáncer de piel, vejiga, laringe, bronquios y pulmón.

Los hallazgos destacan, así, la importancia de tener en cuenta las contribuciones genéticas de diferentes grupos ancestrales al investigar poblaciones étnicamente diversas. La ascendencia mapuche y aymara muestra asociaciones con diferentes enfermedades, y agruparlas anula las diferencias de riesgo, según los investigadores. Al considerar por separado las contribuciones genéticas de las poblaciones indígenas individuales, los científicos pueden estimar mejor el riesgo de un paciente e identificar variantes genéticas subyacentes a ciertas enfermedades.

En el artículo publicado en ‘PLOS Genetics’ han participado científicos de la Universidad de Heidelberg (Alemania), la Universidad de Chile, el Instituto Nacional del Cáncer de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Advanced Center for Chronic Diseases de Chile, el National Cancer Institute de Maryland (Estados Unidos), la David Geffen School of Medicine en UCLA (Estados Unidos), la Universidad de Tarapacá, el University College London (Reino Unido), el Centro Nacional Patagónico (Argentina), la Universidad de Antioquia (Colombia), la Universidad Federal do Río Grande do Sul (Brasil), la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

“El artículo es novedoso tanto desde el punto de vista metodológico, como por sus resultados. Por ejemplo, utilizamos por primera vez registros nacionales de mortalidad y estimadores regionales de los porcentajes de ancestría para investigar posibles asociaciones con las principales causas de muerte”, detalla.

Un trabajo con implicaciones multidisciplinares

Otra novedad importante, continúa, es el diseño de “datos agregados” del estudio, lo que permite ajustar por factores de confusión tanto a nivel invididual como regional. “Llevamos a cabo asímismo análisis detallados de sensibilidad que tienen en cuenta el acceso al sistema chileno de salud, y la agregación familiar del cáncer de vesícula”, agrega.

Por otro lado, han obtenido un resultado importante para los genetistas poblacionales, y es que la primera componente de variabilidad genética en Chile es ser o no ser africano, la segunda es ser europeo o nativo amerindio, y la tercera es ser mapuche o aymará, que son precisamente los dos pueblos originarios mayoritarios en Chile.

Además, señala Justo Lorenzo Bermejo, “a los sociólogos y antropólogos les interesará saber que nuestros resultados apuntan a que, cuanto mayor es el porcentaje de ancestría mapuche de un chileno, menor es su nivel educacional y socioconómico”.

El artículo publicado en ‘PLOS Genetics’ es el primero en el marco de un proyecto de investigación para mejorar la prevención y el tratamiento del cáncer de vesícula biliar, que mata a 1.400 chilenos cada año. En el mismo participa un equipo científico de la Universidad de Chile, la Universidad de Tarapacá, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Heidelberg en Alemania.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Mulino anuncia reestructuración de bancos estatales y reducción del tamaño del Estado

En su mensaje a la nación ante el pleno de la Asamblea Nacional, el presidente José Raúl Mulino anunció una serie de medidas orientadas...

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

El MEF confirma las fechas de pago del décimo para funcionarios: conoce los días en que caerá este chen chen

¡Atención funcionarios públicos! Ya hay fecha confirmada para el esperado pago del décimo tercer mes, esa entrada adicional que alivia bolsillos, mueve la economía...
La Gaceta