jueves, julio 3, 2025

Las presas hidroeléctricas ponen en peligro el futuro de la cuenca del Amazonas

Más Leídos

Mulino anuncia reestructuración de bancos estatales y reducción del tamaño del Estado

En su mensaje a la nación ante el pleno de la Asamblea Nacional, el presidente José Raúl Mulino anunció una serie de medidas orientadas...

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

Un equipo internacional de científicos advierte de los profundos impactos ambientales que las más de 100 presas de este tipo tienen en el sistema fluvial de la región.

Cristina G. Pedraz/DICYT La cuenca del Amazonas cuenta con más de un centenar de presas hidroeléctricas y en la actualidad se están considerando numerosas propuestas para construir otras tantas. Pero, ¿tiene la cuenca del Amazonas capacidad para soportar todas estas infraestructuras sin perturbar su ecosistema? Los expertos lo tienen claro. Seguir en esta línea pone en claro riesgo el futuro de la cuenca.

Así lo alerta en un artículo conjunto publicado en Nature un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Texas (EEUU), la Universidad Tecnológica Nanyang (Singapur), la Universidad de California (EEUU), la Universidad de Arizona (EEUU), el Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (Brasil), el Instituto Tecnológico Karlsruhe (Alemania), la Universidad de Duke (EEUU), Yachay tech (Ecuador), la Universidad Federal del Amazonas (Brasil), la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Universidad de São Paulo (Brasil).

En el trabajo, los científicos liderados por Edgardo M. Latrubesse, de la Universidad de Texas, explican que los efectos ambientales negativos acumulados por las presas existentes y los que producirán las presas propuestas, si se construyen, “desencadenarán perturbaciones hidrofísicas y bióticas masivas que afectarán a las llanuras de inundación –espacios de terreno adyacentes a los ríos que quedan cubiertas de agua durante las crecidas-, al estuario –la desembocadura- y a los penachos de sedimentos”.

El artículo cuestiona así si los beneficios ecológicos de la generación de energía hidroeléctrica a través de la construcción de presas superan los costos del enorme daño que se está produciendo en el sistema fluvial más rico y productivo del mundo.

Hasta el momento, la mayoría de evaluaciones de los impactos ambientales de estas presas se habían centrado en los efectos a escala local en las proximidades de cada una de ellas. Para estimar el impacto actual y el impacto potencial futuro en toda la cuenca amazónica, el equipo diseñó una nueva herramienta, un Índice de Vulnerabilidad Ambiental. Los resultados de su análisis apuntan que los impactos varían según la región, de acuerdo con el número de presas actuales y futuras. También exploran la vulnerabilidad del sistema en relación a los cambios en el flujo de sedimentos, ya que su atrapamiento por las grandes presas se considera uno de los mayores problemas.

Los investigadores encontraron que la región que enfrenta la mayor amenaza debida a la construcción de presas hidroeléctricas es la cuenca del Madeira, el afluente más grande del Amazonas, que proporciona alrededor del 50% del sedimento al sistema fluvial. Además, prevén que la región de Tapajós sufrirá grandes impactos de carácter hidrológicos debido al gran número de presas construidas (28) y planificadas (90), también a lo largo de este importante afluente.

Por todo ello, advierten de “la necesidad de una acción colectiva entre estados y naciones para evitar los impactos acumulados y de largo alcance” y sugieren innovaciones institucionales para evaluar y evitar el probable empobrecimiento de los ríos amazónicos. Por ejemplo, señalan que el sector energético “debe formar parte integrante en la planificación y gestión de iniciativas en la cuenca del Amazonas” y que se deben implementar “procesos participativos que consideren las necesidades y expectativas de las comunidades locales”. Por otro lado, abogan por “integrar la información científica y técnica multidisciplinar en múltiples escalas y lugares, incluidos los análisis políticos y socioeconómicos”.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Mulino anuncia reestructuración de bancos estatales y reducción del tamaño del Estado

En su mensaje a la nación ante el pleno de la Asamblea Nacional, el presidente José Raúl Mulino anunció una serie de medidas orientadas...

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

El MEF confirma las fechas de pago del décimo para funcionarios: conoce los días en que caerá este chen chen

¡Atención funcionarios públicos! Ya hay fecha confirmada para el esperado pago del décimo tercer mes, esa entrada adicional que alivia bolsillos, mueve la economía...
La Gaceta