lunes, marzo 17, 2025

Las Elecciones de 1904

Más Leídos

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

Mega obra del ferrocarril Panamá-David conectará provincias con eje logístico del Canal

El Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) presentó un análisis socioeconómico sobre el proyecto ferroviario Panamá-David, destacando que esta iniciativa, considerada una...

Trump habla sobre el Canal de Panamá tras reunión entre Rubio y Mulino

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se rerifió al Canal de Panamá tras el encuentro Rubio-Mulino y declaró que la vía interoceánica “no...

Nuestros primeros gobernantes, como todos los próceres, no fueron elegidos, sino escogidos por la valentía de una iniciativa que se fundó en la voluntad soberana de la mayoría del pueblo panameño.

Los integrantes de la Junta de Gobierno ejercieron el poder político de la naciente república de una manera transitoria desde el 3 de noviembre de 1903 hasta el 20 de febrero de 1904 cuando la Primera Asamblea Constituyente eligió al que sería el primer Presidente Constitucional de la República.

Los ciudadanos que integraron esa Junta de Gobierno fueron: José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomas Arias. Como presidente de la misma quedo José Agustín Arango.

La Junta Provisional de Gobierno expidió el Decreto 25 de 12 de diciembre de 1903, en el cual se convoca a la que sería la primera elección.

En dicho decreto se convoca a elecciones para el 27 de diciembre de 1903 con el objetivo de elegir diputados para integrar la Primera Convención Nacional Constituyente, a instalarse el 5 de enero de 1904, cuya misión era aprobar la primera Constitución Política o Ley fundamental de la República.

Los convencionales a elegir serian cuatro por cada una de las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Chiriquí, Colon, Los Santos y Veraguas, y ocho por la provincia de Panamá.

En cuanto a los suplentes se estipulo que habría tantos como principales por provincia, postulados en forma separada de los principales, pero sin ser proclamados de manera personal, sino que serian llamados a ejercer según las circunstancias, en el orden en que fueran electos en base a los votos obtenidos.

En estas elecciones el escrutinio se realiza en la sede de los Consejos Municipales de la República, en donde de igual manera se lleva a cabo el proceso de verificación de los votos, confección de las actas y, finalmente, en la Sede del Consejo Municipal de Panamá, se lleva a cabo la proclamación oficial de los convencionales.

En este proceso electoral se hizo por votación directa y secreta a través de una lista única para escoger los convencionales de acuerdo con la mayoría de votos que logro cada uno.

“Fue un periodo catalogado como bastante tranquilo, por el hecho de que había un acuerdo entre partidos. Realmente no hay lucha de partidos por el poder”

El 20 de febrero de 1904, el Doctor Manuel A. Guerrero tomo posesión como Presidente de la República de Panamá, elegido por la Convención Nacional Constituyente.

Últimas Noticias

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

Mega obra del ferrocarril Panamá-David conectará provincias con eje logístico del Canal

El Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) presentó un análisis socioeconómico sobre el proyecto ferroviario Panamá-David, destacando que esta iniciativa, considerada una...

Trump habla sobre el Canal de Panamá tras reunión entre Rubio y Mulino

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se rerifió al Canal de Panamá tras el encuentro Rubio-Mulino y declaró que la vía interoceánica “no...

Encuentro Rubio-Mulino: las dos versiones de una misma reunión

El encuentro de hoy (02.02.2025 ) entre el Presidente José Raúl Mulino y el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha dejado...
La Gaceta