jueves, julio 3, 2025

Panamá propone iniciativa global para resolver el alto costo de los medicamentos

Más Leídos

Mulino anuncia reestructuración de bancos estatales y reducción del tamaño del Estado

En su mensaje a la nación ante el pleno de la Asamblea Nacional, el presidente José Raúl Mulino anunció una serie de medidas orientadas...

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

Panamá propuso a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llevar a cabo una iniciativa global para resolver el alto costo de los medicamentos a nivel mundial y que se establezca un organismo internacional que exija responsabilidad a los que causan daños al planeta y el medio ambiente.

Ambas propuestas fueron expuestas por el vicepresidente de la República y ministro de la Presidencia José Gabriel Carrizo, durante su intervención en representación del Gobierno Nacional, en el septuagésimo séptimo periodo ordinario de sesiones de la ONU, que se celebra en Nueva York, Estados Unidos.

Carrizo explicó que la industria farmacéutica, desde la producción, abastecimiento y distribución debe ser aliada de la salud, porque un medicamento accesible es la diferencia entre la vida y la muerte.

“Vemos con preocupación que millones de personas no pueden acceder a las medicinas. La situación se ha convertido en un acto mercantil y mezquino, los oligopolios obtienen ganancias desmesuradas por las medicinas que distribuyen y venden a los estados y a los particulares”, indicó el vicepresidente de la República en su discurso ante Naciones Unidas.

Manifestó que el actual sistema de distribución de medicamentos “avergüenza a la humanidad, el acceso a las medicinas debe ser valorado como un derecho humano y no como una mercancía cara y de lujo”.

“Panamá propone ante esta Asamblea General, la adopción de una iniciativa global que resuelva el precio desmesurado y la falta de acceso a los medicamentos para los ciudadanos del mundo”, dijo Carrizo.

El vicepresidente panameño también criticó los daños causados a los recursos naturales y el ambiente provocados por las emisiones de gas, la deforestación y la contaminación de los océanos.

“¿Cómo podremos ganarnos la confianza de las nuevas generaciones, mientras se está diezmando, ante sus ojos, al planeta donde vivimos y tendrán que vivir nuestros descendientes? ¿cuántas vidas más deben perderse? ¿cuántos desastres naturales más deben ocurrir? ¿cuándo van a detener el ecocidio?”, cuestionó el vicepresidente.
“ha llegado el momento de que el mundo disponga de una instancia internacional que exija responsabilidad a todos aquellos que causan daños al planeta”, propuso.

Según Carrizo, debe transformarse el modelo de desarrollo procurando ecosistemas sanos y sostenibles. Mencionó que Panamá es uno de los tres países del mundo declarados carbono negativo: 35% de nuestro territorio nacional y 30.5% de nuestros mares, están declarados como áreas naturales protegidas. Además, somos el octavo país del mundo en generación de energía limpia.

Agregó que los panameños tienen vocación para la protección de los recursos naturales, por el valor de nuestra posición geográfica y el rol que juega el Canal de Panamá en la economía mundial.

Durante su discurso, el vicepresidente Carrizo también habló de temas como la estrategia de Panamá para enfrentar la crisis mundial generada por la pandemia del COVID-19, el plan estratégico nacional para luchar contra la desigualdad y la pobreza, la política de diálogo impulsada para superar la reciente crisis social sin víctimas que lamentar y la migración de extranjeros.

En el marco de la Asamblea General, se desarrollan importantes eventos paralelos, como la Semana del Clima de Nueva York, paneles del Foro Económico Mundial (WEF), la Cumbre Mundial de Biodiversidad (WBS), la reunión ministerial del Grupo de países de renta media, y encuentros con grupos de filántropos y foros de análisis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Mulino anuncia reestructuración de bancos estatales y reducción del tamaño del Estado

En su mensaje a la nación ante el pleno de la Asamblea Nacional, el presidente José Raúl Mulino anunció una serie de medidas orientadas...

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

El MEF confirma las fechas de pago del décimo para funcionarios: conoce los días en que caerá este chen chen

¡Atención funcionarios públicos! Ya hay fecha confirmada para el esperado pago del décimo tercer mes, esa entrada adicional que alivia bolsillos, mueve la economía...
La Gaceta