miércoles, marzo 26, 2025

ENTREVISTA. Daniel Santos: “hay que empezar a caminar hacia las Ciudades Inteligentes”

Las TIC pueden transformar nuestras ciudades

Más Leídos

Panamá hace historia al clasificar por primera vez a la final del Final Four de la Concacaf

En un emocionante partido disputado en el SoFi Stadium de Los Ángeles, la selección nacional de Panamá logró una hazaña histórica al imponerse 1-0...

Pagonet – Una Startup que Transforma el Fintech en Panamá

En los últimos años, las startups fintech han ganado terreno en todo el mundo, y Panamá no es la excepción. El desarrollo de sistemas...

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

En una breve entrevista con el ingeniero Daniel Santos Bernal, desarrollamos el tema de Ciudades Inteligentes, un concepto muy de moda en el mundo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Entendiendo las Ciudades Inteligentes

1. Ingeniero Santos, ¿qué son las ciudades inteligentes y cuál es su importancia en la actualidad?

El concepto de “ciudad inteligente” puede tener varias definiciones, dependiendo del contexto. Algunas personas podrían incluso considerar que la antigua Roma, con su avanzada infraestructura y organización, podría haber sido una forma primitiva de ciudad inteligente.

En la actualidad, una ciudad inteligente se define como aquella que utiliza tecnología avanzada para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y la eficiencia de los servicios urbanos. Esto incluye el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para optimizar la gestión de recursos, fomentar la sostenibilidad y promover la participación ciudadana.

La importancia de las ciudades inteligentes radica en su capacidad para enfrentar desafíos complejos como el crecimiento poblacional, la gestión de recursos y la demanda de servicios públicos, creando entornos más eficientes, sostenibles y participativos.

2. ¿Se relacionan las ciudades inteligentes con el crecimiento económico y la sostenibilidad?

Las ciudades inteligentes promueven el crecimiento económico al fomentar la innovación y crear empleos en sectores tecnológicos avanzados. Al integrar tecnologías emergentes y soluciones innovadoras, estas ciudades pueden atraer inversiones y generar nuevas oportunidades de negocio.

En cuanto a la sostenibilidad, las ciudades inteligentes implementan prácticas que reducen la huella de carbono y optimizan el uso de recursos naturales. Esto se traduce en una gestión más eficiente de la energía, la reducción de emisiones y un impacto ambiental menor, contribuyendo así a un desarrollo urbano más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

Además, una ciudad sostenible como la que sugiere el ODS 11 (Objetivo para el Desarrollo Sostenible), debe ser también una ciudad inteligente, para mí son conceptos integrados.

TE PUEDE INTERESAR: CEPAL: Las ciudades inteligentes pueden apoyar el urbanismo sostenible que propone la Agenda 2030

Ejemplos internacionales y papel de las TIC

3. En términos de políticas públicas, ¿qué ejemplos internacionales podrían servir de modelo para Panamá en el desarrollo de ciudades inteligentes?

R: Un ejemplo interesante es Colombia, donde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha implementado un modelo de madurez para evaluar y mejorar las ciudades inteligentes. Este modelo ayuda a identificar áreas clave para la transformación digital, como la calidad de vida y la gobernanza. Además, Colombia ofrece acompañamiento técnico a las ciudades para formular proyectos inteligentes, facilita la cofinanciación a través de convenios y fondos específicos, y ha creado una plataforma que integra datos de diversas fuentes para mejorar la toma de decisiones y la gestión de recursos.

En Brasil, por ejemplo, en 2019 se lanzó el Programa Nacional de Estrategias para Ciudades Inteligentes Sostenibles, con el objetivo de transformar las ciudades del país en ciudades inteligentes.

4. ¿Qué papel juegan las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el concepto de ciudades inteligentes?

R: Las TIC son fundamentales para el funcionamiento de las ciudades inteligentes, porque facilitan la integración de sistemas y servicios urbanos, y son habilitadores para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

Además, las TIC pueden emplearse para fomentar la participación ciudadana a través de plataformas digitales y herramientas de comunicación, promoviendo una mayor transparencia y una mejor toma de decisiones.

Principales retos

5. En tu opinión, ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las ciudades al intentar transformarse en ciudades inteligentes?

R: Esta pregunta es interesante, porque alguien podría suponer que lo que se busca es transformar un pueblo en una ciudad como la de los supersónicos, y que existen muchas prioridades para enfocarnos en implementar tecnología, pero debo dejar claro que lo que se propende con la transformación es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Si nos vamos a los desafíos inmediatos de una ciudad tradicional, debo decir que un gran reto es la integración de nuevas tecnologías con infraestructuras existentes, las habilidades digitales de los ciudadanos, y añadiría la voluntad en la formulación de políticas dirigidas a la transformación.

Si hablamos en términos más prácticos, contar con el dinero sea público o de inversión privada, siempre será el mayor reto.

VER TAMBIÉN: PEN 2030 y el desarrollo de Ciudades Inteligentes: desafíos, oportunidades y el enfoque del ODS 11

Política pública y participación ciudadana

6. ¿Cómo puede un marco legal o una política pública contribuir al desarrollo de ciudades inteligentes y cuáles serían sus componentes esenciales?

R: Un marco legal adecuado puede proporcionar las bases para el desarrollo de ciudades inteligentes al establecer normas y directrices claras para la implementación de tecnologías y la gestión de recursos urbanos.

Los componentes esenciales de este marco incluirían la definición de objetivos y ejes de desarrollo, la creación de indicadores de desempeño, la asignación de competencias a las autoridades responsables y la promoción de la participación ciudadana.

Creo que también debe contemplar incentivos para fomentar la inversión en tecnologías y un sistema de evaluación y monitoreo para medir el progreso y ajustar las políticas según sea necesario.

Hay que empezar a caminar hacia las Ciudades Inteligentes.

7. ¿Qué importancia tiene la participación ciudadana en el desarrollo de ciudades inteligentes y cómo se puede fomentar?

R: La participación ciudadana es crucial en el desarrollo de ciudades inteligentes porque asegura que las soluciones implementadas respondan a las necesidades reales de los residentes y promueve una mayor aceptación y uso de las tecnologías.

Hay que facilitar el involucramiento de los ciudadanos en la toma de decisiones. También es esencial proporcionar educación y capacitación para que los residentes comprendan cómo las tecnologías pueden beneficiarles y cómo pueden contribuir a la mejora de su entorno urbano.

Para fomentarlo, es vital la existencia de esa política pública que permita a los diferentes actores ser agentes activos en la “evangelización” de la necesidad de participar.

8. ¿Qué rol pueden jugar las universidades y el sector privado en el desarrollo de ciudades inteligentes en Panamá?

R: Las universidades pueden desempeñar un papel clave en el desarrollo de ciudades inteligentes al proporcionar investigación, formación y apoyo en la implementación de nuevas tecnologías. Incluso pueden colaborar con el gobierno y el sector privado en el desarrollo de proyectos y en la generación de soluciones innovadoras.

Por su parte, el sector privado puede contribuir a través de la inversión en tecnología y la creación de soluciones adaptadas a las necesidades locales. La colaboración entre universidades, empresas y entidades gubernamentales es esencial para impulsar el desarrollo de ciudades inteligentes y garantizar que las iniciativas sean sostenibles y efectivas.

Pasos a seguir…

9. Finalmente, ¿Qué pasos crees que deberían tomarse para que Panamá avance hacia las ciudades inteligentes?

R: Las ciudades inteligentes en Panamá tienen un gran potencial para mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo sostenible.

Para avanzar hacia ellas, es necesario establecer una visión clara y un marco estratégico que guíe el desarrollo de las diferentes iniciativas. Esto incluye la creación de políticas públicas adecuadas, la inversión en infraestructura y tecnología, y la promoción de la participación ciudadana.

Es fundamental fomentar la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la academia para asegurar que las soluciones sean innovadoras y adaptadas a nuestras necesidades.

Con un enfoque integral y bien planificado, Panamá puede transformar sus ciudades en entornos más inteligentes y sostenibles que beneficien a todos sus ciudadanos.

El ingeniero Daniel Santos Bernal, posee más de 15 años de experiencia en el sector de las Telecomunicaciones.

El Ingeniero Daniel Santos Bernal es Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y Especialista en Regulación TIC y el Ecosistema Digital por la Universidad Externado de Colombia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Panamá hace historia al clasificar por primera vez a la final del Final Four de la Concacaf

En un emocionante partido disputado en el SoFi Stadium de Los Ángeles, la selección nacional de Panamá logró una hazaña histórica al imponerse 1-0...

Pagonet – Una Startup que Transforma el Fintech en Panamá

En los últimos años, las startups fintech han ganado terreno en todo el mundo, y Panamá no es la excepción. El desarrollo de sistemas...

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

Mega obra del ferrocarril Panamá-David conectará provincias con eje logístico del Canal

El Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) presentó un análisis socioeconómico sobre el proyecto ferroviario Panamá-David, destacando que esta iniciativa, considerada una...
La Gaceta