En medio de una sequía histórica que marcó un año lleno de retos, el Canal de Panamá aportó 2,470.7 millones de dólares al Tesoro Nacional correspondiente al año fiscal 2024. Este monto, aunque menor a los récords de 2023 (2,544.59 millones) y 2022 (2,494.4 millones), refleja la resiliencia y eficiencia operativa de una de las infraestructuras más importantes para el comercio mundial.
Según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), los fondos transferidos al Estado panameño comprenden 1,952.4 millones de dólares como excedente económico y 516.4 millones en derechos por tonelada transitada. Estas cifras evidencian el impacto del fenómeno climático de El Niño, que exacerbó la escasez de lluvias y obligó a implementar medidas como ajustes en los niveles de calado de los buques y limitaciones en el número de tránsitos diarios.
Estrategias frente a la crisis hídrica
La crisis hídrica que afectó severamente al país desde finales del año fiscal 2023 llevó al canal a adoptar estrategias operativas, hídricas y financieras para garantizar la continuidad de su servicio. Estas medidas incluyeron la optimización del uso del agua y la restricción de reservas de tránsitos diarios, logrando minimizar el impacto en el comercio internacional.
A pesar de estos esfuerzos, las restricciones provocaron una acumulación de embarcaciones en espera, alcanzando un máximo de 160 naves sin reservas programadas en agosto de 2023. Esta situación subrayó la vulnerabilidad del canal frente a fenómenos climáticos extremos y la importancia de continuar invirtiendo en su sostenibilidad.
El canal, motor económico de Panamá
Desde su transferencia a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, el Canal de Panamá ha entregado cerca de 29,000 millones de dólares al fisco, convirtiéndose en el principal activo económico del país. La Constitución panameña establece que esta vía interoceánica debe transferir sus excedentes al Tesoro Nacional una vez cubiertos los costos de operación, mantenimiento e inversión.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, destacó que estos fondos se traducirán en proyectos que beneficiarán a los ciudadanos. “El principal activo y negocio de Panamá genera empleo y obras para el país. A partir del próximo año veremos el impacto de este aporte en iniciativas clave para nuestra población”, afirmó en un comunicado oficial.
Relevancia global
Conectando los océanos Atlántico y Pacífico, el Canal de Panamá es una infraestructura estratégica para el comercio mundial. Actualmente, conecta 189 rutas marítimas y 1,920 puertos alrededor del mundo, lo que lo convierte en un eje central para la economía global. Además, es el único canal interoceánico de agua dulce en el mundo, lo que añade complejidad a su gestión durante periodos de escasez hídrica.
En un contexto de cambio climático y desafíos operativos, el Canal de Panamá continúa demostrando su capacidad para adaptarse y cumplir su misión de generar beneficios económicos sostenibles para el país, garantizando su lugar como uno de los pilares fundamentales de la economía panameña y del comercio internacional.
2,470.000.000 entre 300,000 panameños—resultado 2,470 dividido entre 3…..resultado–825 piyuyo para cada panameño de a pie…un buen capuccino una buena hojalda con su buen pedacito de pollo…luego una buena cerveza–y a comprar mi gordito y mi pic-six—-aleluya