domingo, marzo 16, 2025

EE.UU. amplía su cerco financiero a Rusia y documenta sus ataques a civiles

Más Leídos

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

Mega obra del ferrocarril Panamá-David conectará provincias con eje logístico del Canal

El Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) presentó un análisis socioeconómico sobre el proyecto ferroviario Panamá-David, destacando que esta iniciativa, considerada una...

Trump habla sobre el Canal de Panamá tras reunión entre Rubio y Mulino

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se rerifió al Canal de Panamá tras el encuentro Rubio-Mulino y declaró que la vía interoceánica “no...

Estados Unidos amplió este miércoles (02.03.2022) su campaña para privar al presidente ruso, Vladímir Putin, de recursos para financiar su guerra en Ucrania, y aseguró que está «documentando» lo que considera ataques deliberados a civiles en ese país.

Al anunciar nuevas sanciones contra Rusia y Bielorrusia, el Gobierno estadounidense advirtió que Moscú se está preparando «para aumentar la brutalidad» de su campaña contra Ucrania, y condenó sus tácticas en una guerra en la que ya han muerto más de 2,000 civiles ucranianos, según Kiev.

El presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró que es «temprano para decir» si Rusia está cometiendo crímenes de guerra, pero acusó a Moscú de atacar deliberadamente zonas de Ucrania donde hay mucha población civil.

«Está claro que lo están haciendo», dijo Biden al ser preguntado al respecto antes de abandonar la Casa Blanca rumbo a Wisconsin.

Ataques «deliberados»

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, opinó después que Rusia está lanzando ataques «indiscriminados» y posiblemente «deliberados» contra la población civil ucraniana.

«Estamos tomando nota de lo que está pasando con los civiles en Ucrania. Lo estamos documentando para asegurarnos, entre otras cosas, de que se rinden cuentas por ello», afirmó Blinken durante una rueda de prensa.

El titular de Exteriores, que inicia este jueves una gira por Europa, tachó de «vergonzoso» que los ataques rusos hayan afectado a «escuelas, hospitales y viviendas» de Ucrania, y subrayó que han destruido infraestructuras cruciales para el suministro de agua y gas a los civiles.

«En los próximos días, el número de civiles asesinados y heridos, y las consecuencias humanitarias, no dejarán de crecer», alertó Blinken.

Rusia está llevando a Ucrania «municiones de racimo y bombas de vacío» o termobáricas, prohibidas por convenciones internacionales, aseguró unas horas antes en un discurso la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield.

Las palabras de la embajadora, que citó un video que mostraba ese presunto movimiento, llegan después de que varias organizaciones de derechos humanos acusaran a Rusia de usar bombas de racimo en Ucrania, un extremo que EE.UU. no ha confirmado.

Más sanciones a Rusia y Bielorrusia

Mientras, EE.UU. continuó su campaña de presión contra Putin, que ya incluye sanciones al 80 % de los activos de los bancos rusos, según el Departamento del Tesoro.

Las restricciones impuestas este miércoles tiene como objetivo 22 entidades relacionadas con el sector de Defensa ruso, entre ellas compañías que fabrican aviones y vehículos de combate, sistemas electrónicos, misiles y drones para los militares de Rusia, dijo la Casa Blanca.

Además, el Departamento de Comercio ordenó restringir aquellas exportaciones de tecnología que puedan favorecer «la capacidad rusa de refinar (petróleo) a largo plazo».

Se trata de un paso más en la complicada misión de Estados Unidos, que se ha propuesto debilitar el estatus de Rusia como gran exportador de gas y petróleo, pero sin afectar demasiado a los mercados globales.

Biden no descartó este miércoles vetar las importaciones estadounidenses de petróleo ruso, que suponen apenas el 7 % del total de crudo y productos derivados que compra anualmente Estados Unidos, de acuerdo a datos oficiales.

«Nada está fuera de la mesa», afirmó el presidente al ser preguntado al respecto.

Las ventas de gas y petróleo constituyen los principales ingresos exteriores de Rusia, y su principal mercado es la Unión Europea (UE), que hasta ahora se ha mostrado reticente a cortar sus importaciones de esos combustibles fósiles de Moscú.

Por otra parte, el Gobierno de Biden intentó apretar este miércoles su yugo financiero a Bielorrusia, aliado de Rusia, con el fin de evitar que Putin pueda apoyarse en su socio para abastecerse y costear su invasión de Ucrania.

El Departamento de Comercio estadounidense extendió a Bielorrusia las rígidas políticas de control de exportaciones que ha impuesto a Rusia, para «evitar el desvío de productos, tecnologías y software» a través de ese país.

La medida impide desde este miércoles la exportación estadounidense de cualquier material que pueda «apoyar las industrias de defensa, marítima y aeroespacial» de Bielorrusia, precisó el Departamento de Comercio.

Finalmente, ese departamento anunció que añadirá a su lista de sanciones a más empresas y entidades que puedan haber apoyado de alguna forma a los servicios militares y de seguridad de Rusia y Bielorrusia.

El cerco a los oligarcas

Mientras, el Departamento de Justicia informó de la creación de un grupo de trabajo llamado «KleptoCapture», dedicado a investigar y procesar a los funcionarios y oligarcas rusos que violen las sanciones de EE.UU., tal y como adelantó Biden en su discurso sobre el estado de la Unión.

Ese grupo está compuesto por expertos en sanciones, lavado de dinero, fiscalidad y lucha contra la corrupción, y puede resultar en el decomiso de yates, aviones privados o apartamentos de lujo que sean propiedad del entorno del Kremlin.

Según el diario The Washington Post, el Gobierno de Biden se prepara además para ampliar su lista de oligarcas rusos sancionados para que se solape más con la anunciada el lunes por la UE.

En esa lista podría aparecer el oligarca ruso del sector del metal Alisher Usmanov, con una fortuna estimada de más de 14.000 millones de dólares y que ya está sujeto a sanciones de Bruselas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

Mega obra del ferrocarril Panamá-David conectará provincias con eje logístico del Canal

El Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) presentó un análisis socioeconómico sobre el proyecto ferroviario Panamá-David, destacando que esta iniciativa, considerada una...

Trump habla sobre el Canal de Panamá tras reunión entre Rubio y Mulino

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se rerifió al Canal de Panamá tras el encuentro Rubio-Mulino y declaró que la vía interoceánica “no...

Encuentro Rubio-Mulino: las dos versiones de una misma reunión

El encuentro de hoy (02.02.2025 ) entre el Presidente José Raúl Mulino y el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha dejado...
La Gaceta