Tras el inicio de la Mesa Única de Diálogo, los temas económicos se pusieron de moda, escuchamos palabras como neoliberalismo, oligopolios, monopolios y frases como “Hablemos de Política Económica”. Ventilado el discurso de la izquierda, creemos que nuestros lectores necesitan conocer algunas respuestas a preguntas de rigor sobre temas económicos, y para ello hemos consultado a un economista, que en su Twitter habla y propone la Libre Competencia, David Saied Torrijos.
1. Señor Saied, para nuestros lectores, ¿a qué Escuela Económica pertenece, clásica, keynesiana u otra?
Pertenezco a la escuela económica austríaca, creyentes en la libertad económica y la propiedad privada.
2. En la Mesa de Diálogo de Penonomé, se dio un interesante debate al abordar el costo de la canasta básica, se habló un poco de temas económicos, incluso se señaló prácticas “neoliberales” en nuestro sistema, tenemos tales prácticas, ¿o cuál es el modelo que tenemos?
Confunden conceptos. En los productos que ellos discuten no hay libre competencia, ellos mismos decían que había oligopolios, cosa que es cierto; pero si hay un oligopolio no puede haber libre competencia, por definición.
3. Un tema interesante abordado en la mesa fue el texto constitucional que toca la intervención del mercado por parte del Estado… se entendió que el Estado se puede meter a regular el mercado, ¿Qué opina sobre la intervención del Estado?
Que esos mercados están altamente intervenidos y esa la causa raíz de los problemas de la canasta básica. Sólo alguien que no sabe cómo funciona una economía de mercado puede pedir más intervención, cuando es precisamente la intervención la que ha causado oligopolios, la corrupción en cobrar subsidios y los altos precios.
4. En cuanto a modelos económicos o política económica, ¿Qué país podemos tomar de referencia para imitar o derivar a un sistema que pueda asegurar tanto el bienestar del productor como el bienestar del consumidor?
Nueva Zelanda, que es uno de los países más libres del mundo y es una potencia exportadora; Holanda que es uno de los mayores exportadores de productos del agro y leche, teniendo precios muy bajos al por mayor; y Suiza, que es uno de los 5 países más libres (capitalistas) del mundo y también una potencia agrícola con altos niveles de productividad/competitividad.
5. Su opinión sobre el papel de ACODECO en materia de defensa de la competencia y las concentraciones, la más sonada recientemente CWP-Claro.
La ACODECO lo único que hace es ocasionar precios más altos, por sus excesos, medidas inconstitucionales, como la confiscación de bienes, altas multas a agentes: esas multas las paga el consumidor. No tiene fuerza o no ejerce fuerza en pedir la derogatoria de las leyes que crean los oligopolios. Quizá lo mejor es cerrarla y ahorrarnos esos fondos que logran poco o más bien hacen más daño que bien.
6. En lo referente a lo discutido sobre la canasta básica en la Mesa Única de Diálogo, ¿Cuál cree que será el resultado de las medidas acordadas? control de precios, eliminación de aranceles, etc.
Son medidas de retroceso económico que sólo pueden acordar los que no entienden las verdaderas causas del problema de los precios. Van a causar una enorme deuda pública (subsidios de más de $1,000 millones al año), escasez, mala calidad y precios más alto por consecuencia de lo anterior.
7. ¿Cuáles serían sus recomendaciones frente a la actual crisis económica que vivimos?
La solución es dura, pero es la única que tiene sentido económico y que no causa distorsiones ni más deuda pública: abrir los mercados de la comida, aunque sea lo suficiente para que los precios bajen más de 20% y desregular el mercado de combustible.
8. ¿A mediano y largo plazo, en relación a políticas de índole económico, sin pensar en cambios constitucionales, que ruta debe tomar el país?
Frenar el gasto público que está fuera de control, eliminar todos los subsidios, incentivos y exoneraciones a los no pobres, reducir el exceso de pesadas y costosas normas/regulaciones, permitir la libre concurrencia a todos los mercados (que todos puedan entrar y no sólo un puñado de empresas) y concesionar/pasar a la empresa privada tierras/actividades para que se desarrollen (ver ejemplo de puertos, telecomunicaciones y generación eléctrica).
9. Señor Saied, girando el tema económico hacia los servicios públicos ¿Qué alternativas hay para atender los monopolios naturales en un régimen de competencia, supongámosla imperfecta, en temas como distribución de energía y agua?
No hay forma de saber si va a haber o no competencia, mientras el Estado no permita la entrada de nuevos agentes en estos mercados. Las licitaciones de electricidad deben volver a los distribuidores, se debe permitir comercializadoras de electricidad, etc. En cuanto al agua, se puede abrir a la competencia, sin barreras de entrada, para que haya alternativas y competencia para el IDAAN.
10. Sector Fintech, su opinión tiene sobre las innovaciones en los servicios financieros ¿cuándo tendremos en Panamá crowdlending, por ejemplo?
Que es el futuro pero que no es necesario una ley para que se desarrollen.
11. Su opinión sobre la ley de modernización de servicios bancarios que no prosperó en la Asamblea Nacional en el quinquenio anterior.
Todo el sector servicios debe modernizarse, ese proyecto de la administración pasada no era malo, sino que había demasiadas actividades en un solo proyecto. Creo que se puede rescatar y mejorar ese proyecto de ley para crear nuevos servicios.
12. Criptomonedas. Tienen futuro, ¿las necesitamos en Panamá?
Claro que tienen, pero no requieren de una ley para desarrollarse, más bien quitar las barreras para su desarrollo que pudieran ser muy pocas.
13. Dejando un poco el plano local, integración económica centroamericana, ¿qué opinión tiene al respecto?
No es una verdadera integración de libre comercio, más bien de exclusiones de bienes y de desvío de comercio. Creo que sí debemos explorar una integración amplia con Costa Rica, muy parecida a la de los países de le Unión Europea.
14. Cree que Centroamérica y Panamá podrían funcionar como un bloque económico, e imitar a la Unión Europea, guardadas proporciones. Juntos somos 128 millones de habitantes aproximadamente.
No estoy seguro que se va a dar de buena forma. Prevalece la mentalidad mercantilista y proteccionista en casi todos estos países, siendo Costa Rica el que más apertura está haciendo.
15. Para cerrar y volviendo a nuestra economía, frente a tantos subsidios, deuda externa, modelo económico mercantilista, etc. ¿Qué nos jugamos en el 2024?
El problema en efecto, en parte, son los sectores donde aún prevalece el mercantilismo o el exceso del estado de “bienestar” (debemos enseñar a pescar, no dar pescado).