martes, julio 1, 2025

¿Cuál es el riesgo real de las variantes Delta y Delta Plus del coronavirus?

Más Leídos

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

El MEF confirma las fechas de pago del décimo para funcionarios: conoce los días en que caerá este chen chen

¡Atención funcionarios públicos! Ya hay fecha confirmada para el esperado pago del décimo tercer mes, esa entrada adicional que alivia bolsillos, mueve la economía...

La variante Delta del coronavirus ha encendido las alarmas en el mundo por su tendencia a volverse global en comparación con otras cepas. Sin embargo, ¿cuál es su riesgo real?, ¿es más letal?, ¿desafía a las vacunas?

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió ayer viernes de que esta variante particular del virus, ya detectado en 98 países, está causando que la pandemia esté en un momento “muy peligroso”.

El experto etíope alertó que la Delta «rápidamente se está haciendo dominante», debido a que es más contagiosa que las variantes antes detectadas, y que «ningún país está completamente a salvo» pues puede seguir mutando.

Sin embargo, según algunos expertos, la alarma mundial se desprende de un tema de proporciones poblacionales, que ponen de nuevo en jaque a muchos sistemas sanitarios vulnerables y colapsados, y no del aumento de la letalidad del virus.

¿De dónde provienen las variantes Delta y “Delta plus”?

Según la Agencia EFE, Julián Villabona-Arenas, investigador de la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), manifestó que la “variante delta (B.1.617.2) fue detectada por primera vez en la India en febrero pasado”, si bien la OMS tiene datos de finales de 2020.

Científicos han denominado como “Delta Plus” a “una versión un poco diferente de la variante Delta”, que, según Villabona-Arenas, tiene “una mutación adicional -la K417N- que afecta la espiga viral, la proteína que se adhiere a las células que infecta”.

Sobre esta pequeña variación, la Public Health England, la agencia de salud pública del Reino Unido, tiene registros de al menos abril de este año.

La OMS, como apuntó su director este viernes, ha denominado a esta conjunto como una variante de preocupación, es decir un linaje del coronavirus que necesita vigilancia epidemiológica mayor debido a su distribución en todo el mundo.

¿Son más contagiosas? ¿son más letales?

Jairo Mendez-Rico, asesor de Enfermedades Virales de la OPS, dijo que “sí se ha visto que las variantes se han vuelto más contagiosas”, lo que ha garantizado el éxito de su diseminación en tantos territorios. Sin embargo, no son más letales ni causan síntomas diversos.

“No hay evidencia científica para decir que sea más agresiva o que esté generando más muertes”, dijo, al aclarar que se trata de un tema de proporciones.

“Si tengo más personas infectadas, hay mayor probabilidad de que estas personas se enfermen de manera grave y eventualmente mueran, pero es un efecto de la proporción y no un efecto del virus”, completó.

Sobre eso, también “está circulando una duda de si la variante Delta está matando más a los jóvenes, pero es sencillamente una percepción”, explicó el científico.

“Como en muchos países se empezó a vacunar a la población con mayor riesgo, que son los adultos mayores, entonces el virus se va desplazando. Y en los jóvenes, que de hecho se han relajado con las medidas, el virus se va desplazando y allí empezamos a ver una gran cantidad de infectados”, completó.

“No es porque el virus esté infectando más a los jóvenes, es porque se está desplazando porque estamos protegiendo más a otras poblaciones”, comentó.

¿Cuál es el riesgo real de estas variantes?

“El tema de las variantes, que venimos escuchando desde hace tiempo, es un tema normal dentro del proceso de evolución y mutación del virus, que viene sucediendo ya desde los inicios de la pandemia”, matizó Mendez-Rico en la transmisión de la OPS.

Según la OMS, este es un proceso natural en una enfermedad vírica, como se ha visto antes con decenas de variantes de otros virus como el de la gripe común que, aunque más transmisibles, no han generado más riesgo.

Sin embargo, la actual alarma mundial no es infundada. Esta se ha desprendido de la incapacidad de múltiples sistemas sanitarios en varias regiones del mundo de soportar una nueva emergencia, ya que en muchos casos aún están colapsados.

Preguntado sobre si la aparición de estas variantes alargará la pandemia, Villabona-Arenas cree que “muy probablemente” lo hará.

“Estas variantes están provocando una ola mundial aumentando de nuevo la presión en todos los sistemas de salud. Acelerar la vacunación es fundamental en estos momentos”, alertó, especialmente sobre la situación en América.

Allí, dijo, hay “un riesgo importante dado la fracción de adultos que ni siquiera han recibido una dosis de la vacuna. (…) Por tanto, estas variantes representan una amenaza mayor para aquellos países con las menores coberturas de vacunación”.

Hasta ahora en esa región, de acuerdo con los expertos de la OPS, la “Delta se ha visto involucrada principalmente en casos de viajeros y de manera limitada en cuanto a transmisión inmunitaria (en 14 países), todavía no está generando una gran explosión”.

¿Las vacunas siguen siendo efectivas?

“Como son variantes más transmisibles, la eficacia de las vacunas para evitar los contagios puede disminuir, pero no así la eficacia de evitar la hospitalización y la muerte, porque finalmente es el mismo virus”, ha señalado Heriberto García Escorza, director del Instituto de Salud Pública de Chile.

También Mendez-Rico aseguró que “la buena noticia es que hasta el momento las vacunas que han sido licenciadas se ve que son eficientes contra todas estas variantes”.

“Algunas protegen de una mejor manera que otras, pero todas disminuyen la posibilidad de enfermedad grave”, expuso.

Desde la mirada de la LSHTM, Villabona-Arenas cree que “algunas de las mutaciones en estas variantes pueden contribuir al escape inmunológico”, si bien “todavía no hay suficiente evidencia para concluir esto con elevada confianza”.

“En cualquier caso, tanto AstraZeneca y Pfizer generan amplias respuestas de anticuerpos y parecen tener un buen desempeño en lo que respecta a la protección contra la enfermedad severa”, concluyó.

Científicos sudafricanos informaron este viernes que la vacuna monodosis de Johnson & Johnson también arroja resultados positivos en ese país contra las variantes Delta y Beta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

El MEF confirma las fechas de pago del décimo para funcionarios: conoce los días en que caerá este chen chen

¡Atención funcionarios públicos! Ya hay fecha confirmada para el esperado pago del décimo tercer mes, esa entrada adicional que alivia bolsillos, mueve la economía...

Calendario de pago del sector público, segundo semestre 2025

Este es el calendario de pago del sector público, correspondiente al primer semestre de 2025, publicado por la Contraloría General de la República.
La Gaceta