lunes, abril 28, 2025

APEDE emite análisis de aumento en los costos de producción, canasta básica y salario mínimo

Más Leídos

La mecánica orbital y los satélites: el golpe definitivo a la teoría de la tierra plana

A pesar de su creciente presencia en redes sociales, la teoría de la tierra plana se derrumba ante las evidencias científicas que ofrecen la...

Muere el Papa Francisco a los 88 años: el mundo despide al primer pontífice latinoamericano

El Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció este lunes 21 de abril a las 7:35 a.m. (hora de Roma) en su residencia de...

Se definen las semifinales de la Liga de Campeones

La UEFA Champions League 2024/25 entra en su recta final, tras concluir los cuartos de final este miércoles (16.04.2025), quedaron confirmadas las cuatro potencias...

SERTV Deportes transmitirá fútbol europeo

La emoción del fútbol europeo llega a la pantalla de televisión estatal este jueves 10 de abril, con una triple cartelera que será transmitida...

Para el 2018, prevemos que como país vamos a seguir creciendo de manera importante, pero a menor ritmo que el ya terminado 2017. Queda a la empresa privada, ajustarse a esa realidad para seguir generando empleos y oportunidades en Panamá.

Como hemos reiterado, cualquier variación en el salario mínimo debe ir amarrado a productividad para que sea sostenible en el tiempo. Ese es uno de los retos para el 2018: basado en este nivel de salarios, queda ahora aumentar la productividad asociada para que este acorde a dicho nivel.

Utilizando cifras preliminares del impacto, el aumento en el salario mínimo de 292,000 trabajadores puede representar cerca de $10 millones de dólares mensuales adicionales en planilla para la empresa privada, que si luego agregamos la carga de seguridad social y otras presentaciones puede llegar hasta un total por encima de los $160 millones de dólares anuales.

En cuanto a las tarifas eléctricas para el primer semestre del 2018, no se prevé mayor impacto dado que el 75% de los clientes de las distribuidoras no van a tener cambio en la tarifa y para el 25% restante por encima del consumo de 300 kilowatts-hora el aumento es de hasta el 2%, equivalente a medio centavo.

Sin embargo, con el alza que refleja el combustible podría resultar impactado nuevamente el sector transporte y de manera indirecta hasta la canasta básica, sin descartar variaciones en otros sectores de servicios y producción.

En APEDE consideramos que para ver reflejado ahorros, el sistema económico de libre mercado debe prevalecer en beneficio del consumidor, en la medida que eliminemos distorsiones y generemos competencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

La mecánica orbital y los satélites: el golpe definitivo a la teoría de la tierra plana

A pesar de su creciente presencia en redes sociales, la teoría de la tierra plana se derrumba ante las evidencias científicas que ofrecen la...

Muere el Papa Francisco a los 88 años: el mundo despide al primer pontífice latinoamericano

El Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció este lunes 21 de abril a las 7:35 a.m. (hora de Roma) en su residencia de...

Se definen las semifinales de la Liga de Campeones

La UEFA Champions League 2024/25 entra en su recta final, tras concluir los cuartos de final este miércoles (16.04.2025), quedaron confirmadas las cuatro potencias...

SERTV Deportes transmitirá fútbol europeo

La emoción del fútbol europeo llega a la pantalla de televisión estatal este jueves 10 de abril, con una triple cartelera que será transmitida...

Diputado Jairo ‘Bolota’ Salazar propone amnistía por delitos políticos

El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Jairo ‘Bolota’ Salazar, presentó este miércoles ante el Pleno de la Asamblea Nacional un anteproyecto de ley...
La Gaceta