miércoles, julio 2, 2025

APEDE emite análisis de aumento en los costos de producción, canasta básica y salario mínimo

Más Leídos

Mulino anuncia reestructuración de bancos estatales y reducción del tamaño del Estado

En su mensaje a la nación ante el pleno de la Asamblea Nacional, el presidente José Raúl Mulino anunció una serie de medidas orientadas...

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

Para el 2018, prevemos que como país vamos a seguir creciendo de manera importante, pero a menor ritmo que el ya terminado 2017. Queda a la empresa privada, ajustarse a esa realidad para seguir generando empleos y oportunidades en Panamá.

Como hemos reiterado, cualquier variación en el salario mínimo debe ir amarrado a productividad para que sea sostenible en el tiempo. Ese es uno de los retos para el 2018: basado en este nivel de salarios, queda ahora aumentar la productividad asociada para que este acorde a dicho nivel.

Utilizando cifras preliminares del impacto, el aumento en el salario mínimo de 292,000 trabajadores puede representar cerca de $10 millones de dólares mensuales adicionales en planilla para la empresa privada, que si luego agregamos la carga de seguridad social y otras presentaciones puede llegar hasta un total por encima de los $160 millones de dólares anuales.

En cuanto a las tarifas eléctricas para el primer semestre del 2018, no se prevé mayor impacto dado que el 75% de los clientes de las distribuidoras no van a tener cambio en la tarifa y para el 25% restante por encima del consumo de 300 kilowatts-hora el aumento es de hasta el 2%, equivalente a medio centavo.

Sin embargo, con el alza que refleja el combustible podría resultar impactado nuevamente el sector transporte y de manera indirecta hasta la canasta básica, sin descartar variaciones en otros sectores de servicios y producción.

En APEDE consideramos que para ver reflejado ahorros, el sistema económico de libre mercado debe prevalecer en beneficio del consumidor, en la medida que eliminemos distorsiones y generemos competencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Mulino anuncia reestructuración de bancos estatales y reducción del tamaño del Estado

En su mensaje a la nación ante el pleno de la Asamblea Nacional, el presidente José Raúl Mulino anunció una serie de medidas orientadas...

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

El MEF confirma las fechas de pago del décimo para funcionarios: conoce los días en que caerá este chen chen

¡Atención funcionarios públicos! Ya hay fecha confirmada para el esperado pago del décimo tercer mes, esa entrada adicional que alivia bolsillos, mueve la economía...
La Gaceta