viernes, mayo 9, 2025

La verdadera lucha por el poder

Más Leídos

León XIV: Robert Francis Prevost se convierte en el primer Papa estadounidense de la historia

La Iglesia Católica tiene un nuevo líder espiritual, luego que hoy, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fuese elegido como el Papa número 267,...

Embajador de EE. UU. en Panamá habla de sus prioridades y defiende Memorándum de Entendimiento

En su primera conferencia de prensa como embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera delineó este jueves (08.05.2025) sus principales prioridades diplomáticas...

PSG alcanza su segunda final de Champions y busca su primera corona europea

El Paris Saint-Germain (PSG) se clasificó este martes a la final de la UEFA Champions League 2024-2025, tras eliminar al Arsenal en las semifinales...

Mercantil Banco apuesta por la transformación digital con nueva alianza tecnológica

En un paso estratégico hacia la modernización de sus servicios, Mercantil Banco, S.A. anunció una alianza con Galileo Financial Technologies, filial de la estadounidense...

El momento político que atravesó Panamá, luego de las elecciones del 2009, en donde el empresario de ascendencia italiana, Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, ganó la presidencia de la República con más del 60% de aprobación en las urnas por el pueblo panameño, es único y sin precedentes en la historia nacional.

Luego de cinco años ostentando el poder del ejecutivo, y el poder parlamentario, con un alto índice de gestión y un gobierno que impulso grandes transformaciones, el gobierno de Martinelli se vio manchado por muchos casos de posible corrupción, denunciados por medios de comunicación y opositores al mandatario. La elección de Mayo de 2014 fue toda una sorpresa cuando la opinión pública esperaba la reelección del partido Cambio Democrático, que lideraba todas las mediciones de las casas encuestadoras de renombre en Panamá, cuando con el 39% de los votos el Ingeniero Juan Carlos Varela, el más grande enemigo político de Ricardo Martinelli, gana el torneo electoral.

Para, poder identificar lo que sucedió en el quinquenio pasado y sus consecuencias el día de hoy, en cuanto al poder detrás del poder, y lo que se puede esperar en el panorama político, debemos considerar algunos aspectos no ventilados en la opinión pública, que ayudaran a los panameños a entender la realidad del poder político en Panamá.

Remontémonos a la década de los años cincuenta,  cuando quien ostentaba el poder político era José Antonio Remón Cantera, militar y político, que gobernó y dirigió el ejecutivo  con el poder de las armas a su favor, fue un hombre que provocó en 1949 la renuncia del presidente Daniel Chanis y apoyó el derrocamiento de Arnulfo Arias Madrid en 1951.

En la época del Presidente Remón, la oligarquía no pagaba impuestos y no declaraban rentas, lo que motivo imponer un sistema para que todo ciudadano radicado en Panamá, para poder viajar, tenía que contar con Paz y Salvo, el sistema fue importado desde el Perú, por el entonces Ministro de Hacienda y Tesoro,  Mayor Alfredo Alemán.

En el libro, “Mayor Alemán Memorias”, el autor cuenta que al presentarle la idea de este sistema, el Presidente Remón respondió: “Mayor, usted quiere que la oligarquía de este país me mate.”  En un principio el Ministro quizó desistir de la idea, pero el presidente Remón lo apoyó para que el sistema fuera puesto en marcha.

Aunque varias son las versiones de su muerte, incluyendo posibles vínculos con el narcotráfico, lo cierto es que el presidente Remón puso en cintura a ciertos poderosos de la oligarquía que no le perdonaron  que no siguieran viviendo del erario público a como estaban acostumbrados, igual suerte corrieron sus guarda espalda que estaban con él, el día de su muerte.

Lo que vive Ricardo Martinelli tiene mucho parecido a que lo citamos del presidente Remón, Martinelli es indudablemente un líder político que durante su gobierno confrontó al poder económico y a la oligarquía y que su lista de enemigos ahora es más extensa.

Este artículo no ha sido escrito para defender a Ricardo Martinelli o eximirle de su responsabilidad en los casos de corrupción del quinquenio 2009-2014, pero es importante que los panameños puedan entender que el panorama va mucho más allá de un posible acto de corrupción y un pase de factura.

La persecución política es evidente, la justicia selectiva también, la corrupción en algunos casos es palpable, hay de todo un poco de todo, pero definitivamente hay un poder que quiere inhabilitar a Martinelli y a su partido, en donde seguramente hay mucho profesionales y personas que pueden aportarle mucho a Panamá.

En Panamá los medios de comunicación no son y no serán independientes ni objetivos porque responden a grupos del sector económico vinculados directamente a los partidos políticos, para nadie es secreto que la corporación MEDCOM, pertenece a la familia González Revilla que son afines al Partido Revolucionario Democrático, y como caso curioso fue el único medio que vio ganador al representante del PRD que quedo tercero. Por otro lado, TVN quién responde a los lineamiento del acaudalado empresario Stanley Motta, medios escritos como La Prensa que no puede negar su diferencia personal con Ricardo Martinelli. Hasta el propio Martinelli controla parte de los medios con su Televisora NexTV y el grupo EPASA.

Los medios de comunicación no son la opinión pública, son los dueños de la opinión publicada, la campaña del 2014 fue una lucha incansable en los medios de comunicación, en los corrillos políticos comentan que un acuerdo entre el sector PRD que fue derrotado por Juan Carlos Navarro fue clave en el triunfo de Juan Carlos Varela.

Es importante que el pueblo panameño sea objetivo, pero ante el sistema que tenemos todo lo que se promociona en los medios goza de poca credibilidad, el abuso por parte de las instancias judiciales hace más daño que bien, definitivamente los culpables de corrupción deben caer, y si Ricardo Martinelli debe caer, que caiga, pero aquellos que no pagan impuestos, aquellos que abusan del poder, que siempre han gozado del erario público son los menos indicados para hablar de moralidad.

Personajes como Balbina Herrera, Alvin Weeden, Ernesto Pérez Balladares, Carlos Vallarino y muchas personas que ahora son analistas políticos, usufructuaron del poder a sus anchas y quieren señalar como si fueran personas sin mancha.

Los políticos no son los niños cantores de Viena, queremos verdadera justicia, pero si el sacrificado es el país solo por querer enterrar a un partido político, flaco favor le hace la oligarquía a Panamá y a la democracia.

En la democracia, “el poder emana del pueblo”, en Panamá, parece que la definición de democracia cambia y es, “el poder emana de los medios”.

Autor: Anónimo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

León XIV: Robert Francis Prevost se convierte en el primer Papa estadounidense de la historia

La Iglesia Católica tiene un nuevo líder espiritual, luego que hoy, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fuese elegido como el Papa número 267,...

Embajador de EE. UU. en Panamá habla de sus prioridades y defiende Memorándum de Entendimiento

En su primera conferencia de prensa como embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera delineó este jueves (08.05.2025) sus principales prioridades diplomáticas...

PSG alcanza su segunda final de Champions y busca su primera corona europea

El Paris Saint-Germain (PSG) se clasificó este martes a la final de la UEFA Champions League 2024-2025, tras eliminar al Arsenal en las semifinales...

Mercantil Banco apuesta por la transformación digital con nueva alianza tecnológica

En un paso estratégico hacia la modernización de sus servicios, Mercantil Banco, S.A. anunció una alianza con Galileo Financial Technologies, filial de la estadounidense...

Barcelona se despide de la Champions en una semifinal épica: Inter de Milán jugará la final

El sueño del FC Barcelona en la UEFA Champions League llegó a su fin este martes, tras caer en semifinales ante un Inter de...
La Gaceta