En su primera conferencia de prensa como embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera delineó este jueves (08.05.2025) sus principales prioridades diplomáticas en el país, defendiendo con firmeza el Memorándum de Entendimiento firmado recientemente entre ambas naciones, a pesar del rechazo que generado entre algunos sectores.
“Lo primero entre mis prioridades será reforzar nuestro trabajo en conjunto para contrarrestar influencias malignas en la región, como la de China”, declaró Cabrera, en referencia a la creciente presencia del gigante asiático en América Latina. El diplomático subrayó que uno de los objetivos clave será la protección del Canal de Panamá y el fortalecimiento de la ciberseguridad en la vía interoceánica, la cual consideró vital para los intereses mutuos de ambas naciones.
El embajador también felicitó al Gobierno panameño por su salida de la iniciativa de la Franja y la Ruta, impulsada por Beijing, así como por su liderazgo al ordenar una auditoría a la empresa Panama Ports Company, concesionaria de terminales portuarias claves en el país.
“China no es un buen aliado ni para Panamá ni para nuestro hemisferio”, sentenció Cabrera, alineando su mensaje con la política exterior de Washington en la región.
Seguridad binacional y defensa del Memorándum
Cabrera hizo énfasis en la cooperación en materia de seguridad y control migratorio. “La seguridad de nuestras fronteras y la lucha contra el crimen organizado es responsabilidad de ambos países”, dijo, invocando el Tratado de Neutralidad del Canal como marco legal para la colaboración conjunta.
Asimismo, defendió el Memorándum de Entendimiento firmado entre Estados Unidos y Panamá, el cual, según explicó, busca reforzar la lucha contra el narcotráfico y garantizar la seguridad del Canal.
“Este memorándum va a reforzar nuestra cooperación contra el narcotráfico y proteger el Canal”, aseguró, respondiendo a las críticas que han surgido desde diversos sectores sociales panameños, que acusan al acuerdo de vulnerar la soberanía nacional.
Desde hace dos semanas, gremios como el de los docentes y el de la construcción mantienen paros laborales en protesta por este acuerdo, a los que se han sumado otros profesionales y estudiantes de escuelas públicas, exigiendo su derogación inmediata.
Cabrera fue tajante al señalar que existe “mucha desinformación” respecto al contenido del memorándum y reiteró que fue aprobado por el gobierno panameño. “Hay muchas cosas que se han dicho sobre el memorándum que no son correctas”, afirmó.
Deportaciones bajo la lupa
Durante la rueda de prensa, el embajador también fue cuestionado por los vuelos de deportación de ciudadanos desde Estados Unidos hacia Panamá, especialmente por las denuncias de supuestas expulsiones sin el debido proceso.
“El presidente Trump y su administración siguen las leyes, al igual que Panamá. Esas personas, si fueron deportadas de Estados Unidos, hubo un proceso”, respondió a la consulta del medio La Estrella de Panamá.
No obstante, Cabrera evitó confirmar si están programados nuevos vuelos de deportación, aunque señaló que cualquier acción futura será coordinada con el gobierno del presidente José Raúl Mulino.