El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció oficialmente el trazado y la ubicación de las estaciones del proyecto ferroviario Panamá-David, una de las obras insignia de su administración, que promete conectar la capital con la frontera en Paso Canoas en solo tres horas. La construcción de la vía férrea, que abarcará 475 kilómetros, generará más de 50 mil empleos y transformará el modelo logístico del país.
Durante un acto celebrado este lunes, Mulino detalló que el recorrido partirá desde Panamá Pacífico y culminará en Paso Canoas, atravesando 14 estaciones estratégicamente ubicadas en puntos de alto valor logístico, poblacional y económico: Ciudad de la Salud, Albrook, Panamá Pacífico, La Chorrera, Chame/Coronado, Río Hato, Penonomé, Divisa, Santiago, Soná, San Félix, David, Bugaba y la zona fronteriza.
“Este tren simboliza que el progreso de Panamá no se detiene. Es la imagen viva de la fuerza motriz de nuestro país. La obra empleará a más de 50 mil panameños y será un nuevo paso en la construcción de la grandeza de esta nación, un legado que quiero dejar”, expresó el mandatario.
El proyecto contempla una ruta exprés que reducirá el tiempo de viaje entre Ciudad de Panamá y David a tres horas, gracias a trenes de pasajeros con una velocidad máxima de diseño de 180 km/h y trenes de carga de hasta 100 km/h, conforme a estándares internacionales.
La ejecución se iniciará con la primera fase entre Panamá Pacífico y Divisa, estimando que los trabajos preliminares de movimiento de tierra comiencen en 2026, tras finalizar los estudios técnicos y procesos institucionales en curso.
Estaciones con enfoque logístico y regional
El presidente de la Secretaría Nacional del Ferrocarril, Henry Faarup, explicó que la selección de las estaciones responde a criterios de conectividad intermodal, como accesos a puertos, aeropuertos y carreteras, así como al potencial agroindustrial, turístico y urbano de cada zona.
“Cada estación ha sido diseñada para facilitar la conexión entre modos de transporte. Esto permitirá bajar costos logísticos, optimizar tiempos de traslado y crear nuevas cadenas de valor en todo el país”, aseguró Faarup.
El diseño del proyecto tomó como referencia modelos internacionales como el corredor ferroviario del Puerto de Hamburgo en Alemania y el sistema ferroviario de Corea del Sur, conocidos por su eficiencia logística y conexión con zonas industriales.
Además, se enfatizó que el trazado fue concebido para minimizar el impacto ambiental y consolidar un modelo de transporte sostenible que descentralice el desarrollo y lo extienda más allá de los centros urbanos tradicionales.
Una visión integradora y sostenible
Durante la presentación oficial, desarrollada con el respaldo técnico de la firma AECOM y recursos visuales elaborados por Mallol Arquitectos, se proyectaron imágenes del trazado ferroviario y se subrayó su papel como columna vertebral de la integración territorial, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
“El tren no solo transformará nuestra movilidad, sino que establecerá una plataforma de inversión y conexión regional que marcará un antes y un después en la historia del país”, concluyó Faarup.
El evento contó con la presencia de ministros de Estado, representantes diplomáticos, gremios empresariales y líderes del sector logístico, quienes coincidieron en que este proyecto tiene el potencial de posicionar a Panamá como un nodo estratégico del comercio regional.