martes, julio 1, 2025

Panamá busca un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU

Más Leídos

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

El MEF confirma las fechas de pago del décimo para funcionarios: conoce los días en que caerá este chen chen

¡Atención funcionarios públicos! Ya hay fecha confirmada para el esperado pago del décimo tercer mes, esa entrada adicional que alivia bolsillos, mueve la economía...

Panamá tiene la oportunidad de participar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el periodo 2025-2026, que podría no repetirse en al menos 34 años, considerando el sistema de candidaturas acordado y la lista de países con interés ya manifestado.

Frente a tal oportunidad, la Canciller Erika Mouynes ha manifestado que debe abordarse como estrategia país.

Para abordar la estrategia, la canciller realizó una reunión con los excancilleres, celebrada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En el encuentro, que duró casi dos horas, participaron los excancilleres Juan José Amado III (1982-1983), Oydén Ortega Durán, (1983-1984), Jorge Eduardo Ritter (1988-1989) (1998-1999), Leonardo Alfonso Kam Binns (1989), José Raúl Mulino (1993-1994), Ricardo Alberto Arias Arias (1996-1998), José Miguel Alemán (1999-2003), Samuel Lewis Navarro (2004-2009), Juan Carlos Varela (2009-2011), Roberto C. Henríquez (2011-2012) e Isabel de Saint Malo de Alvarado (2014-2019).

“Ha sido una oportunidad para evaluar los aspectos más técnicos de la candidatura y lo que representa para el país, demostrando que somos una diplomacia madura y capaz, y consolidando a Panamá como un interlocutor válido y con una tradición de diálogo y a favor de la paz que el mundo reconoce”, agregó la ministra Mouynes.

Dentro de la hoja de ruta discutida, el proceso de la candidatura panameña empieza con un agresivo cabildeo para generar los apoyos necesarios para la votación, que tendrá lugar en junio de 2024.

Mouynes recalcó la necesidad de apoyarse en el equipo profesional de la Cancillería, preparando y dándole seguimiento inmediato a los temas que se discuten en el Consejo de Seguridad.

“Las capacidades técnicas de un equipo robusto institucional son claves para tener una participación de altura en una plataforma tan importante como el Consejo de Seguridad”, precisó la ministra Mouynes.

De ser exitosa la candidatura de Panamá, a partir de julio de 2024 deberá participar activamente en todas las reuniones del Consejo de Seguridad, incluidas las sesiones preparatorias. En este sentido, la canciller Mouynes destacó ante los excancilleres presentes, la necesidad de manejar la candidatura “como un compromiso del país” para alcanzar un asiento en el espacio de debate multilateral más importante para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

El proceso, que se inició en marzo de 2012 con la presentación formal de la candidatura y culminará con la votación en la Asamblea General la primera semana de junio de 2024, abarca cuatro administraciones, planificación que refrenda la institucionalización de la diplomacia panameña y el compromiso permanente del país con el sistema de las Naciones Unidas, del que Panamá fue precursor y socio fundador.

Miembro no permanente del Consejo de Seguridad en otras cinco ocasiones (1958-1959, 1972-1973, 1976-1977, 1981-1982 y 2007-2008), Panamá ha sido la única sede regional de este foro fuera del recinto de Naciones Unidas, en Nueva York, durante el periodo de 1972-1973, cuando aprovechó su participación para internacionalizar la causa soberanista, tema que consiguió incorporar con éxito al debate multilateral.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes...

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La...

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los...

El MEF confirma las fechas de pago del décimo para funcionarios: conoce los días en que caerá este chen chen

¡Atención funcionarios públicos! Ya hay fecha confirmada para el esperado pago del décimo tercer mes, esa entrada adicional que alivia bolsillos, mueve la economía...

Calendario de pago del sector público, segundo semestre 2025

Este es el calendario de pago del sector público, correspondiente al primer semestre de 2025, publicado por la Contraloría General de la República.
La Gaceta