viernes, mayo 9, 2025

Medidas anunciadas por el Presidente Cortizo no consiguen parar las protestas

Más Leídos

León XIV: Robert Francis Prevost se convierte en el primer Papa estadounidense de la historia

La Iglesia Católica tiene un nuevo líder espiritual, luego que hoy, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fuese elegido como el Papa número 267,...

Embajador de EE. UU. en Panamá habla de sus prioridades y defiende Memorándum de Entendimiento

En su primera conferencia de prensa como embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera delineó este jueves (08.05.2025) sus principales prioridades diplomáticas...

PSG alcanza su segunda final de Champions y busca su primera corona europea

El Paris Saint-Germain (PSG) se clasificó este martes a la final de la UEFA Champions League 2024-2025, tras eliminar al Arsenal en las semifinales...

Mercantil Banco apuesta por la transformación digital con nueva alianza tecnológica

En un paso estratégico hacia la modernización de sus servicios, Mercantil Banco, S.A. anunció una alianza con Galileo Financial Technologies, filial de la estadounidense...

El anuncio del presidente Laurentino Cortizo, sobre el congelamiento del precio del combustible para los autos particulares y de 10 alimentos, no satisfizo a los sindicatos, que mantendrán una huelga docente y las protestas de calle iniciadas la semana pasada.

Los secretarios generales de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), Fernando Ábrego, de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), Marco Andrade, y del sindicato de la construcción Suntracs, Saúl Méndez, aseguraron que los anuncios del Gobierno “son insuficientes”.

Los dirigentes afirmaron que se mantiene tanto la huelga docente como las manifestaciones de calle a nivel nacional, incluida una “gran marcha” este martes (12.07.2022) en la Ciudad Capital.

“No es solo el tema del combustible ni de 10 alimentos básicos. Estamos pidiendo que se rebaje el precio de la canasta básica. No habló (Cortizo) del alto costo de los medicamentos ni del 6 % del producto interno bruto (PIB) para la educación”, dijo Ábrego.

Andrade agregó que en total son una treintena los puntos que exige la Alianza Pueblo Unido por la Vida, que integran 70 organizaciones, entre ellos Asoprof, Conusi y el Suntracs, cuyo líder pidió “sostener las acciones” de calle y ratificó el paro de 24 horas de la construcción el próximo miércoles.

“No ha habido negociación” con la Alianza Pueblo Unido, y las protestas se detendrán “cuando se sienten (las autoridades del Gobierno) con nosotros a negociar de verdad”, dijo Andrade, que recordó que los sindicatos piden un aumento general de salarios.

Este lunes tampoco hubo acuerdo entre el Gobierno y la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo), que se reunieron en la provincia interior de Veraguas, luego de que el Ejecutivo propuso congelar la gasolina en 3.95 dólares el galón pero los gremios insistieron en 3 dólares.

La Alianza Pueblo Unido por la Vida y la Anadepo son las impulsoras de las protestas en todo el país.

Piden austeridad en el gasto público y plan de emergencia

Empresarios y la academia pidieron al Gobierno de Cortizo que racionalice el gasto del Estado, que lidere un “gran diálogo nacional” y que cree un plan de emergencia nacional.

“Es el momento en que Gobierno, empresa privada, trabajadores y todos los sectores, acudamos al diálogo como la mejor forma de resolver los conflictos”, dijo la Cámara de Construcción de Panamá (Capac), que pidió al Suntracs que “reconsidere su decisión de declarar paros o huelgas”.

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) pidió que se promueva “un gran diálogo nacional» que debe «producir la normalización inmediata” del país.

El Consejo Académico de la estatal Universidad de Panamá afirmó que “resulta inmoral que los ciudadanos deban pagar las cuentas por el uso de celulares” y la gasolina que reciben “gratis los altos funcionarios (…) quienes deberían comenzar a vivir en austeridad”.

En las manifestaciones se escuchan cánticos contra lo que los ciudadanos consideran abusos del poder, como que los funcionarios no rebajaron sus salarios -incluso algunos se los subieron- mientras gran parte de la población perdió sus empleos por la pandemia, el despilfarro de recursos en todos los poderes públicos, las corruptelas y las muestras de opulencia de muchos parlamentarios.

“El pueblo está hastiado y cansado de cómo se roban los recursos y el pueblo sigue privado de la salud, educación, transporte, y seguridad social”, dijo el dirigente docente Diógenes Sánchez, durante una nueva marcha este lunes en la capital.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

León XIV: Robert Francis Prevost se convierte en el primer Papa estadounidense de la historia

La Iglesia Católica tiene un nuevo líder espiritual, luego que hoy, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fuese elegido como el Papa número 267,...

Embajador de EE. UU. en Panamá habla de sus prioridades y defiende Memorándum de Entendimiento

En su primera conferencia de prensa como embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera delineó este jueves (08.05.2025) sus principales prioridades diplomáticas...

PSG alcanza su segunda final de Champions y busca su primera corona europea

El Paris Saint-Germain (PSG) se clasificó este martes a la final de la UEFA Champions League 2024-2025, tras eliminar al Arsenal en las semifinales...

Mercantil Banco apuesta por la transformación digital con nueva alianza tecnológica

En un paso estratégico hacia la modernización de sus servicios, Mercantil Banco, S.A. anunció una alianza con Galileo Financial Technologies, filial de la estadounidense...

Barcelona se despide de la Champions en una semifinal épica: Inter de Milán jugará la final

El sueño del FC Barcelona en la UEFA Champions League llegó a su fin este martes, tras caer en semifinales ante un Inter de...
La Gaceta