viernes, mayo 9, 2025

Panamá entre los países que aseguraron a tiempo dosis de vacunas contra COVID-19 para toda su población

Más Leídos

León XIV: Robert Francis Prevost se convierte en el primer Papa estadounidense de la historia

La Iglesia Católica tiene un nuevo líder espiritual, luego que hoy, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fuese elegido como el Papa número 267,...

Embajador de EE. UU. en Panamá habla de sus prioridades y defiende Memorándum de Entendimiento

En su primera conferencia de prensa como embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera delineó este jueves (08.05.2025) sus principales prioridades diplomáticas...

PSG alcanza su segunda final de Champions y busca su primera corona europea

El Paris Saint-Germain (PSG) se clasificó este martes a la final de la UEFA Champions League 2024-2025, tras eliminar al Arsenal en las semifinales...

Mercantil Banco apuesta por la transformación digital con nueva alianza tecnológica

En un paso estratégico hacia la modernización de sus servicios, Mercantil Banco, S.A. anunció una alianza con Galileo Financial Technologies, filial de la estadounidense...

Panamá está entre los primeros países del mundo que recibirán la vacuna de la farmacéutica Pfizer contra el SARSCoV-2, según un análisis de datos publicado hoy (15.12.2020) por el diario The New York Times sobre contratos de vacunas.

El estudio recopilado por la Universidad de Duke, Unicef y Airfinity, una empresa de análisis científico, sitúa a nuestro país junto a Canadá, EE.UU., Reino Unido y la Unión Europea, en el grupo de naciones que hicieron pedidos anticipados asegurando la compra de vacunas debidamente autorizadas contra el coronavirus de acuerdo a la cantidad de habitantes.

A medida que un número creciente de vacunas avanza a través de ensayos clínicos, estos países se han garantizado el acceso a más de la mitad de las dosis que podrían salir al mercado a fines del próximo año revela este informe del The New York Times.

Sin garantía de que alguna vacuna en particular llegaría, Panamá y Chile, son los únicos países de la región que aparecen en este primer grupo de naciones que cubrieron sus apuestas en una serie de candidatos desde que inició la carrera de la comunidad científica mundial para la fabricación de la vacuna para combatir el COVID-19.

El artículo del periódico estadounidense sostiene que en muchos casos, los gobiernos de países como EE.UU., Reino Unido y la UE, han contribuido con aportes millonarios al proceso de estudio y ensayo para la obtención de una vacuna segura y eficaz impulsándolas a una velocidad y escala que de otro modo hubieran sido imposibles, pero el apoyo vino con una condición: tener acceso prioritario a las dosis de dichas vacunas.

Otras naciones como Panamá iniciaron negociaciones con farmacéuticas, universidades, gobiernos y se unieron a la iniciativa COVAX para asegurar y realizar compras oportunas y en cantidades suficientes para inocular a toda su población.

A la fecha, el Gobierno Nacional ha negociado la compra de 3 millones dosis de la vacuna BNT162b2, basada en ARNm a la estadounidense Pfizer en asociación con BioNTech, un millón 92 mil dosis de la británica AstraZeneca UK Limited, en asociación con Oxford University, y también negocia con la farmacéutica Johnson & Johnson.

La vacuna de Pfizer, desarrollada con BioNTech, ya está autorizada en Gran Bretaña, Bahrein, Canadá, México, Arabia Saudita y Estados Unidos. Es probable que AstraZeneca, en colaboración con la Universidad de Oxford, busque la aprobación en Gran Bretaña, India y varios otros países en las próximas semanas.

La vacuna AstraZeneca es barata y fácil de almacenar y se han prometido muchas más dosis de esta vacuna que de cualquier otro candidato: 3.210 millones, más de la mitad de ellas destinadas a países pobres y de ingresos medios. La empresa se ha asociado con 10 fabricantes de todo el mundo.

Johnson & Johnson, cuya vacuna se está probando como dosis única, lo que la convierte en otro competidor en el mundo en desarrollo, ha prometido 500.000 inyecciones a países de bajos ingresos, sin especificar qué naciones las recibirían, destaca el diario.

En nuestro país, el Ministerio de Salud ha confirmado que las primeras dosis de estas vacunas estarán en el país, el primer trimestre del 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

León XIV: Robert Francis Prevost se convierte en el primer Papa estadounidense de la historia

La Iglesia Católica tiene un nuevo líder espiritual, luego que hoy, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fuese elegido como el Papa número 267,...

Embajador de EE. UU. en Panamá habla de sus prioridades y defiende Memorándum de Entendimiento

En su primera conferencia de prensa como embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera delineó este jueves (08.05.2025) sus principales prioridades diplomáticas...

PSG alcanza su segunda final de Champions y busca su primera corona europea

El Paris Saint-Germain (PSG) se clasificó este martes a la final de la UEFA Champions League 2024-2025, tras eliminar al Arsenal en las semifinales...

Mercantil Banco apuesta por la transformación digital con nueva alianza tecnológica

En un paso estratégico hacia la modernización de sus servicios, Mercantil Banco, S.A. anunció una alianza con Galileo Financial Technologies, filial de la estadounidense...

Barcelona se despide de la Champions en una semifinal épica: Inter de Milán jugará la final

El sueño del FC Barcelona en la UEFA Champions League llegó a su fin este martes, tras caer en semifinales ante un Inter de...
La Gaceta