viernes, mayo 9, 2025

Inmigración de Sudamérica a los EE. UU.

Más Leídos

León XIV: Robert Francis Prevost se convierte en el primer Papa estadounidense de la historia

La Iglesia Católica tiene un nuevo líder espiritual, luego que hoy, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fuese elegido como el Papa número 267,...

Embajador de EE. UU. en Panamá habla de sus prioridades y defiende Memorándum de Entendimiento

En su primera conferencia de prensa como embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera delineó este jueves (08.05.2025) sus principales prioridades diplomáticas...

PSG alcanza su segunda final de Champions y busca su primera corona europea

El Paris Saint-Germain (PSG) se clasificó este martes a la final de la UEFA Champions League 2024-2025, tras eliminar al Arsenal en las semifinales...

Mercantil Banco apuesta por la transformación digital con nueva alianza tecnológica

En un paso estratégico hacia la modernización de sus servicios, Mercantil Banco, S.A. anunció una alianza con Galileo Financial Technologies, filial de la estadounidense...

A lo largo de los Estados Unidos, los inmigrantes constituyen una parte considerable de la población. Sin embargo, sorprendentemente, en general hay relativamente pocos inmigrantes procedentes de Sudamérica a los EE. UU. en comparación con otras regiones. En años recientes, la crisis económica y política en Venezuela ha impulsado a más de 350.000 venezolanos a inmigrar a los Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría de los venezolanos han elegido permanecer en Sudamérica, renunciando a la oportunidad de llegar a los Estados Unidos.

De las 44,5 millones de personas nacidas en el exterior que habían en Estados Unidos en 2017, solo el siete por ciento (3.213.000) procedían de Sudamérica. Si bien esto es un aumento significativo del uno por ciento de inmigrantes desde Sudamérica en los EE. UU. en 1960, el continente está muy rezagado en inmigración comparado con otras partes de América Latina, incluyendo a América Central y México.

A lo largo de Sudamérica, la mayoría de los inmigrantes vienen de uno de cinco países: Colombia, Perú, Ecuador, Brasil o Venezuela. Juntos, estos cinco países representan el setenta y ocho por ciento de toda la inmigración desde Sudamérica a los Estados Unidos. Aquellos que ingresan a los EE. UU. es probable que sean más educados, tengan ingresos domésticos más altos, e ingresen a la fuerza laboral. La mayoría de los inmigrantes sudamericanos vienen a los Estados Unidos a través de la inmigración con base en la familia, obteniendo estado de residencia permanente (una green card) a través de lo que la administración Trump ahora llama “migración en cadena”. La mayoría de las familias estadounidenses nacidas en el país pueden rastrear el camino de sus ancestros a los Estados Unidos al mismo tipo de inmigración con base en la familia.

Como no es de sorprender, cuando los sudamericanos vienen a los Estados Unidos, tienden a establecerse en unas pocas áreas del país. Los estados más populares incluyen a Florida, Nueva York y Nueva Jersey. A lo largo de los Estados Unidos, la mayoría de los inmigrantes sudamericanos viven en el condado de Miami-Dade en Florida, el condado de Queens en Nueva York, el condado Broward en Florida y el condado de Los Ángeles en California. Con altas poblaciones de inmigrantes latinoamericanos y grandes cantidades de hablantes nativos de español y portugués, no es de sorprender que tantos sudamericanos elijan al estado de Florida como su destino principal. En una encuesta realizada entre 2012 y 2016, se determinó que el ocho por ciento de la población del área de Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach de Florida consistía en inmigrantes sudamericanos. Este es el porcentaje más alto de cualquier área metropolitana de los Estados Unidos.

En su conjunto, los inmigrantes sudamericanos es más probable que dominen el idioma inglés que la población nacida en el exterior en general. Es mucho más probable que los adultos inmigrantes sudamericanos sean graduados de secundaria que otros inmigrantes nacidos en el extranjero y tienen la misma probabilidad de tener un título universitario que los estadounidenses nacidos en el país. Sin embargo, los inmigrantes sudamericanos participan en la fuerza laboral en una tasa mayor que tanto las poblaciones nativa y nacida en el extranjero en general. Un porcentaje significativo de inmigrantes de Argentina, Venezuela, Chile y Brasil trabajan en administración, negocios, ciencias y artes en los Estados Unidos.

El trabajo realizado por los sudamericanos en los Estados Unidos les ha permitido enviar miles de millones de dólares de regreso a sus países de origen. En 2016, los montos globales enviados a los países latinoamericanos totalizaron $17.800 millones, un aumento del nueve por ciento respecto a 2016. La mayoría de estos montos se enviaron a Colombia, Perú y Ecuador. La mayoría de los sudamericanos tiene unos ingresos del hogar que caen dentro de los ingresos medianos para los hogares de inmigrantes y nacidos en los EE. UU.

Uno de los asuntos más divisivos de la política estadounidense, la inmigración ilegal, no parece impactar a los sudamericanos de la misma manera que a los centroamericanos y mexicanos. Según algunas estimaciones, solo el seis por ciento de los inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos proceden de Sudamérica, o aproximadamente 685.000 personas. Además, es más probable que los sudamericanos se conviertan en ciudadanos naturalizados de los EE. UU. que otros inmigrantes. La mayoría de los sudamericanos que obtienen green cards pueden hacerlo a través de visas con base en la familia. Si bien la inmigración desde Sudamérica a los Estados Unidos es relativamente baja como un porcentaje de la inmigración en general, estas cifras demuestran que en conjunto, los sudamericanos gozan de un éxito relativo como inmigrantes a los EE. UU. Existen diferentes opciones de visas de los EE. UU., y áreas de los Estados Unidos en las que los sudamericanos han formado comunidades vibrantes.

Autor: Dr. Carlos Colombo

Socio fundador de la firma de abogados Colombo & Hurd, PL, en la cual lidera las prácticas de derecho corporativo, internacional e inmigración de la firma.  Ayuda a individuos en la obtención de visas temporales y estatus de residente permanente en una variedad de categorías de visas.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

León XIV: Robert Francis Prevost se convierte en el primer Papa estadounidense de la historia

La Iglesia Católica tiene un nuevo líder espiritual, luego que hoy, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fuese elegido como el Papa número 267,...

Embajador de EE. UU. en Panamá habla de sus prioridades y defiende Memorándum de Entendimiento

En su primera conferencia de prensa como embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera delineó este jueves (08.05.2025) sus principales prioridades diplomáticas...

PSG alcanza su segunda final de Champions y busca su primera corona europea

El Paris Saint-Germain (PSG) se clasificó este martes a la final de la UEFA Champions League 2024-2025, tras eliminar al Arsenal en las semifinales...

Mercantil Banco apuesta por la transformación digital con nueva alianza tecnológica

En un paso estratégico hacia la modernización de sus servicios, Mercantil Banco, S.A. anunció una alianza con Galileo Financial Technologies, filial de la estadounidense...

Barcelona se despide de la Champions en una semifinal épica: Inter de Milán jugará la final

El sueño del FC Barcelona en la UEFA Champions League llegó a su fin este martes, tras caer en semifinales ante un Inter de...
La Gaceta